Quantcast
Channel: MundoGestalt.Com
Viewing all 132 articles
Browse latest View live

EL LENGUAJE NO VERBAL Y LA PSCOTERAPIA GESTALT

$
0
0

EL LENGUAJE NO VERBAL Y LA PSCOTERAPIA GESTALT

Adriana Ayala es alumna de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y está cursando la maestría en psicoterapia gestalt. Su correo es: adriana_ayala@hotmail.com

En la psicoterapia Gestalt se basa en lo dialogal y fenomenología del paciente, en la sesión puede ser que el paciente no sea honestos consigo mismo y prefiere mentir o sea incongruente con lo que dice y hace, pero como terapeuta es muy importante hacer caso a lo que nos dice su corporalidad esa no miente.

El cuerpo es la sede de la experiencia del crecimiento, dolor, placer, sensación y emociones. La multiplicidad sensorial se desborda, muchas veces, la propia capacidad de integración mental siendo imprescindible desarrollar una experiencia “no verbal” para evitar el conflicto y la enfermedad.

La experiencia del sujeto tiene un correlato corporal, y si no, el pensamiento y la emoción  se distancian y se disocian provocando malestar y síntomas. El vínculo se estructura en el contacto corporal y accede directamente a las áreas emocionales.

La conducta motriz se refiere al lenguaje corporal, y puede apreciarse en las emociones vocales del paciente, en su manera de mirar y de sentarse, en las partes del cuerpo que están en movimiento. Es esta conducta observable en terapia la que se pretende que el paciente preste atención a sus sensaciones físicas. Cuando logra identificar lo que siente entones debe integrar esa emoción a su sí mismo  para poder aceptar que es lo que esta sentido y con esto hace una toma de conciencia y le permite expresar abiertamente esta emoción.

Otro punto que se puede trabajar en psicoterapia haciendo uso del lenguaje no verbal del paciente, es el señalar algunos movimientos, gestos, muecas, tics, tonos de vos, posturas, etc. De ahí puede surgir mucho material para trabajar ya que se le pide al paciente que exagera ese movimiento y que diga que siente cuando lo está haciendo puede ser que de ahí surja una figura significativa para el paciente.

También cuando se percibe alguna tensión muscular, entonces se puede trabajar con ella puede ser primero con el dialogo para que haga suya esa tensión porque por lo general la persona le atribuye esa tensión a algo externo a él, por otro lado, podría ser exagerando la tensión para que logre traerla al aquí y al ahora. Cuando el paciente permite que su cuerpo entre en acción y envíe sus mensajes, entonces se darán las condiciones para que ocurra un cambio en la paciente.

El cuerpo y sus expresiones dan mucho para trabajar dentro de la psicoterapia Gestalt, es sólo cuestión de ser buenos observadores. El paciente, por lo general, está muy desconectado de su cuerpo y no es capaz de ver lo que le dice pero nosotros como facilitadores podemos ayudarlo a que logre observarlo ya que les parece extraño cuando empiezan a trabajar con el cuerpo y el ponerle atención a la experiencia corporal. El lograr la armonía de nuestra mente y nuestro cuerpo es muy importante para enfrentar los problemas de la vida diaria, establecer relaciones y hasta entender nuestros sentimientos.

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://images04.olx-st.com/ui/11/52/08/1310062215_224624408_1-PSICOTERAPIA-INDIVIDUAL-PARA-NInOS-Y-ADULTOS-0.jpg


EL LENGUAJE NO VERBAL EN LOS NIÑOS

$
0
0

EL LENGUAJE NO VERBAL EN LOS NIÑOS

Adriana Ayala es alumna de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y está cursando la maestría en psicoterapia gestalt. Su correo es: adriana_ayala@hotmail.com

La comunicación no verbal hay gestos y expresiones universales que son independientes de la cultura y que comunican un significado a todos los seres humanos no importando su raza, credo o color. Esto se debe a que los hombres antes de tener el lenguaje utilizaron como recursos comunicativos la expresión y los niños de la misma forma empiezan su comunicación con gestos, expresiones y posturas.

El niño pequeño utilizan mucho el lenguaje no verbal cuando todavía no dominan el lenguaje verbal, ya que se comunican con gestos  muy diversos y con partes de su cuerpo como: dedo, codo, mano y brazo, esto los ocupa para señalar objetos en su ubicación espacio-tiempo. El niño puede suplir completamente el lenguaje verbal para decir que quiere un objeto señalándolo con su mano, dedo o brazo y dar su ubicación.

Pueden hacer gestos que asemejen y representen las características físicas de un objeto, esto lo hacen expresando que aspecto tiene o puede tener el objeto como ejemplo: poniendo las manos en forma circular para representar una pelota. También utilizan el movimiento de la cabeza de izquierda a derecha para decir “no” o mover la cabeza de arriba hacia abajo para expresar “si”.

Los niños también utilizan una serie de gestos para interactuar y llamar la atención de la persona con la que están interactuando como puede ser “levantar la ceja, abrir los ojos, arrugar la frente y hasta fruncir el seño”, tratando de darle agregarle emoción a lo que está diciendo. Por otro lado, utilizara también gestos para mostrar empatía con la persona con la que se está comunicando como: la sonrisa, mantener la mirada, abrir los ojos y tener contacto visual.

Los gestos, ademanes y movimientos corporales que el niño realiza con toda la intención de comunicar ideas, intensiones y sentimientos, facilitara a la madre para interpretar adecuadamente el mensaje y, con ello, la intención lingüística que trata de comunicar el niño y está implícita en su lenguaje no verbal.

Los niños pequeños son el más puro lenguaje no verbal que existe ya que con sus gestos, posturas y ademanes pueden expresar sus emociones,  cuando todavía no dominan la comunicación verbal, es por ello, que explotan tanto la comunicación no verbal con solo señalar algo nos está diciendo que quiere ese objeto.

Con el paso de los años las expresiones se van haciendo menos notorias debido a que ya como adultos nuestro lenguaje no verbal es más sutil se hace menos expresivo aunque no por ello dejamos de expresar con nuestro cuerpo lo que en verdad estamos sintiendo o pensando.

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://1017theone.ca/files/2013/05/kids.jpg

EL LENGUAJE NO VERBAL EN HUMANOS Y SUS SEMEJANZAS CON LOS ANIMALES

$
0
0

EL LENGUAJE NO VERBAL EN HUMANOS Y SUS SEMEJANZAS CON LOS ANIMALES

Adriana Ayala es alumna de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y está cursando la maestría en psicoterapia gestalt. Su correo es: adriana_ayala@hotmail.com

La comunicación no verbal se da de forma inconsciente, esta parte inconsciente no sólo se refiere al hombre, sino también a los animales. Los ritos son lo primero que compartimos con los animales. Los ritos son actos comunicativos establecidos según una norma, táctica o expresa entre los miembros de una comunidad. Un ejemplo claro es el cortejo, que se da como acuerdo entre ambas partes. Así, mientras animales como el pavo real se sirve de su plumaje para atraer a las hembrea, el hombre ha desarrollado un sistema más complejo para cortejar, este es por medio de gestos y palabras.

Otro punto en el que nos parecemos a los animales es la defensa. Los animales muestran sus armas como ejemplo: los gatos enseñan las uñas, los perros gruñen exponiendo sus dientes. En los hombres sucede algo parecido. Se ha visto que el hombre tiende a erguirse para mostrar mayor tamaño. Tanto en los humanos como en los animales ocurre que se eriza el pelo esto puede ocurrir por miedo o por aparentar mayor tamaño.

En cuanto a la alegría se ha observado que tanto en chimpancés como en los humanos se da el fenómeno de la sonrisa. Es un fenómeno curioso, porque se asemeja en mucho con el enfado, al enseñar los dientes, lo que lo diferencia es que cubre con el labio inferir los dientes y esto hace que cambie la expresión. La cebra manifiesta su disposición de amistad o de agresión con la apertura de la boca, aunque cuando es de violencia echa hacia atrás las orejas.

Otros rasgo de semejanzas con los animales es el del contacto físico. Se dice que un mayor contacto físico es señal de mayor afectividad. Como ejemplo: el de dos amigos cuando van caminando y uno lleve el brazo por encima del hombro del otro. Este mismo acto se les ha visto a dos chimpancés.

La manifestación del enfado es otro rasgo que se comparte con los animales. Mientras que en los niños el enfado se manifiesta con el alargar el labio inferior, esto también lo hacen  los monos, en los adultos se retraen mostrando los dientes apretados, como lo hacen los perros y los lobos. Fruncir el seño es un gesto muy común en los humanos y también se han visto que los chimpancés lo hacen.

Un rasgo comunicativo como la capacidad de mentir tampoco es algo exclusivo de los humanos. Si bien el hombre parece mentir con facilidad por medio de la palabra, no es tan fácil hacerlo por medio del lenguaje no verbal. Se ha visto el caso de numerosos insectos que, mediante su forma y color informan falsamente que son ramas, hojas, etc. También se ha visto que algunas aves cuando ven que se acerca un depredador a su nido, fingen estar heridos o muertos para no ser atacados. Con estos ejemplos vemos que el arte de mentir no es exclusivo de los humanos.

Hay muchos otros rasgos más que compartimos con los animales y que tal vez no sabíamos pero podemos ver que el lenguaje no verbal es más de naturaleza biologiaca.

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://3.bp.blogspot.com/-9Py9tY11-Qo/TnFZKEpLfaI/AAAAAAAAAFQ/9JDBId1qcSA/s320/Interesting%2BKid%2Bpictures%252CInteresting%2Bchild%2Bphotos%252CInteresting%2Bkids%252CFunny%2Bkids%252CAmazing%2Bkids%252CFunny%2Bbabies%252C%2Bfunny%2Binteresting%2Bbabies%252Csweet%2Bkids-monkey-race.jpg

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LA ATRACCIÓN FÍSICA

$
0
0

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LA ATRACCIÓN FÍSICA

Adriana Ayala es alumna de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y está cursando la maestría en psicoterapia gestalt. Su correo es: adriana_ayala@hotmail.com

La comunicación no verbal es muy importante para el cortejo y hay señales que nuestro cerebro capta que hace que una persona sea más atractiva que otra. Te has preguntado que sucede cuando vas a una fiesta y de entre tantas personas te llama la atención una persona en particular.

Es interesarte observar como lo primero que vemos es su apariencia pero esta es muy corriente, lo que llama la atención es el hecho de como esta persona se organiza para transmitir su mensaje “estoy libre y quiero todo contigo”.

La persona que sale con toda la intensión de ligar escoge su ropa, el peinado, el perfume pero lo más importante es la presencia que puede tener cuando camina con tal gracia que logra ser atractivo. Estas personas puede tener un evidente mensaje sexual pero es completamente no verbal sus gestos y su actitud lo dicen todo.

Un hombre hace pequeños gestos tal vez inconscientemente, la manera de posarse ya sea en la mesa y como mete sus pulgares en el cinturón mientras sus dedos apuntan hacia sus órganos genitales, empieza a crear una atmosfera de coqueteo, si hay respuesta entonces el cortejo seguirá. La mirada es una parte que no debemos olvidar la persona que está interesada en ti mantendrá la mira y buscara que tú lo mires también, pero si el hombre es muy astuto hará lo opuesto de lo que tu postura corporal le muestra como ejemplo si tienes los brazos cruzados, él abre los suyos, si estas rígida el tendrá una postura más relajada.

Ahora cuando ya diste la pauta para que él se acerque viene la parte del contacto físico, entra en el territorio pero a una distancia donde no vayas a protestar esto solo es para que se modifique la situación. Su mirada es invasiva porque empieza a observar tu boca, tu cuello, tu pecho y todo tu cuerpo.

Dentro de este encuentro el muestra mucha atención como invitarte una copa, pedirte que bailen y platicar solo contigo, todo esto significa quiero conocerte más íntimamente y  tú eres la única mujer que me interesa en este momento y en este lugar. Después de todas estas señales lo que falta para culminar este cortejo es acceder a irte con él o hacer proponer una próxima cita.

Hay rituales similares en la ceremonia inicial de algunos encuentros entres ciertas especies animales. Observe dos palomas en el parque cuando el macho camina en círculo, despliega y realiza una busca formal mientras la hembra pretende ser indiferente.  Es muy parecido la manera en como los seres humanos buscamos atraer a nuestra pareja usando nuestro lenguaje corporal como la mejor arma que tenemos para hacer que alguien se interese en nosotros o que nosotros le hagamos saber a la otra persona que nos interesa. Es así como sin hacerlo consciente nos atrae más una persona que otra, es por el hecho de que mando las señales correctas para atrae tu atención y tú correspondiste de igual manera a esas señales.

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://houseoflaoch.files.wordpress.com/2011/09/seinfeld_the_timeless_art.jpg

Cuando la comunicación no verbal es la única forma de comunicación.

$
0
0

Cuando la comunicación no verbal es la única forma de comunicación.

PARTE I. Papá y sus mensajes ocultos.

Jorge Rafael Espinosa Zúñiga es alumno de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y está cursando la maestría en psicoterapia gestalt. Su correo es: raespinosazu@gmail.com

Hablando de comunicación humana existen algunas propiedades que le dan color, forma y sentido a las interacciones interpersonales que se derivan de un encuentro entre dos o más partes, por lo cual no toda la información que se recibe proviene del discurso, también se deben tomar en cuenta elementos no verbales que pueden dar una mayor congruencia entre lo que se está observando y lo que se está interpretando según nuestros criterios.

En la sociedad mexicana, en su mayoría se vive la modalidad de relación patriarcal, por lo que el hombre es educado para acatar los “debo” y “tengo” que tan bien se heredan y tanto merman la expresividad del género masculino.

Encuentro muy cercana la situación donde el padre no tiene medios para comunicar lo que siente, para expresar lo que vive o palabras para hacer saber su postura ante algún hecho que experimente, por lo cual a los hijos no les queda más remedio que acudir a sus demás sentidos para realizar constantes inferencias acerca de lo que sucede con esta parte masculina de la sociedad, esperando en lo posible que dichas hipótesis se acerquen a la realidad, y es ahí donde yo me pregunto ¿de qué manera puedo comunicarme con alguien que no desea expresarse “más de lo necesario”?.

Para quienes intentan obligar al padre a decir más de lo que quiere decir, les puedo adelantar que dicho acto se torna poco fructífero debido a que se estaría intentando cambiar al otro para cubrir una necesidad que no emerge del padre, sin embargo no puedo dejar de lado el hecho de que los hijos como miembros de una construcción familiar, posiblemente esperen recibir de su imagen masculina los mensajes y frases que pueden usar para afrontar su propia existencia, los cuales al no llegar o ser poco habituales, crean fantasías acerca de lo que el padre espera o desea de ellos. Hasta este punto no hay más que aceptar la falta de comunicación verbal del padre y entender que es probable el haber pasado por alto mensajes que no provienen del habla, sino de medios más sutiles de expresión que están en continuo contacto con todos nuestros sentidos.

Bibliografía

Pease, A. y Pease B. (2006). The Definitve Book of Body Language. [El lenguaje del Cuerpo. Cómo interpretar a los demás a través de sus gestos.] (2° ed.). Barcelona: Amat

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://g4.psychcentral.com/blog/wp-content/uploads/2013/05/co-dependence.jpg

Cuando la comunicación no verbal es la única forma de comunicación. Parte 2

$
0
0

Cuando la comunicación no verbal es la única forma de comunicación. Parte 2.

Papá y sus mensajes no tan ocultos.

Jorge Rafael Espinosa Zúñiga  es alumno de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y está cursando la maestría en psicoterapia gestalt. Su correo es: raespinosazu@gmail.com

Siguiendo con el tema del patriarcado y la poca o nula comunicación de parte del padre con sus críos, inicio poniendo en la mesa la pregunta ¿de qué otros medios cuento para poder comunicarme con un padre poco expresivo?

Aquí habrá que separar donde existe una necesidad por entender el mensaje del padre y la contraparte donde no sabemos lo que el padre desea hacer, en cuyo caso partiendo de los principios de la Gestalt sólo serían suposiciones que no parten de la realidad, pues es tan probable que se sienta conforme con su modalidad de comunicación así como es probable que quiera ser más expresivo.

Son contadas las veces que nos damos tiempo de observar los gestos, de escuchar la entonación de las palabras o checar la expresión corporal, y es ahí donde reside gran parte de los mensajes y frases que el padre desea enviar a los hijos pero que pocas veces son procesados con un órgano importante al momento de realizar interpretaciones integrales de la comunicación, los ojos.

Me he dado a la tarea de centrar mi atención en la manera en la que mi padre se emplea cuando expresa unos cuantos enunciados, y he encontrado con sorpresa que al juntar las tres reglas para interpretar correctamente, (leer los gestos de forma agrupada, buscar la congruencia, e interpretar los gestos según el contexto), puedo extraer información que mejora mi canal de comunicación con él.

Es posible que nuestra sociedad establezca que los “hombres no lloran” tanto como “los hombres no deben ser muy expresivos”, sin embargo el caer en la total creencia de este postulado limita al receptor a captar todas las palabras desplegadas en un gesto, en una mirada, en la forma de pararse e incluso en la manera de caminar, por citar algunas.

Así, el cliché de “los padres son herméticos” obligatoriamente viene acompañado de la frase “no hay peor ciego que el que no quiere ver”, por lo que no existe ser vivo que anule su propia comunicación, y hasta el intento por no comunicar nada cae en la imposibilidad de la no comunicación.

Bibliografía

Pease, A. y Pease B. (2006). The Definitve Book of Body Language. [El lenguaje del Cuerpo. Cómo interpretar a los demás a través de sus gestos.] (2° ed.). Barcelona: Amat

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://www.topnews.in/usa/files/Non-verbal-cues.jpg

LA IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO GESTALT

$
0
0

Juárez Segura Gabriela Iveth es alumna de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y está cursando la maestría en psicoterapia gestalt. Su correo es: gabivethjs@gmail.com

LA IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO GESTALT

En la actualidad existen profesiones que tienen grandes dificultades técnicas, tanto para aprender, como para aplicar en el ámbito laboral, tales como el desarrollo de sistemas, la ingeniería, la arquitectura, la administración, por mencionar algunas. Sin embargo, desde mi punto de vista, aquellas profesiones que tienen mayor exigencia en su aplicación y resultados, son esas en las que se trabaja con algo tan valioso como la vida de una persona, llámese medicina, odontología, nutrición, y el caso que nos compete, la psicoterapia.

En nuestro trabajo como psicoterapeutas, existen riesgos que de no ser concientes de ellos, podemos caer en éstos y no obtener los resultados que esperamos de nuestra labor. Por mencionar algunos, el poco o nulo contacto con el o los pacientes, la proyección de nuestras situaciones inconclusas, el reintroyectar a nuestros pacientes a partir de nuestra experiencia, creencias y valores, desviarnos de la solución del problema de acuerdo a las necesidades del paciente, etc.

Para comprender la importancia de la supervisión de casos, considero indispensable conocer la definición de supervisión, la cual Salama (2007), define como un proceso en el que una persona calificada por su experiencia en la investigación y la didáctica, revisa una sesión de terapia que está teniendo o tuvo lugar entre un terapeuta y su socio terapéutico.

Como es posible observar, es necesario que una persona ajena a la relación terapéutica, nos señale (de manera amorosa, respetuosa y ética) el camino por el cual estamos acompañando a nuestros pacientes, pues tal vez, estemos guiándolos a un camino, que por nuestra experiencia y vivencia, consideramos más conveniente, sin darnos cuenta que nuestro trabajo real es el de acompañar al paciente, no así, guiarlo o dirigirlo.

Uno de los puntos importantes a supervisar es el lenguaje verbal, del cual, en muchas de las veces no somos concientes al estar en una sesión terapéutica. Latner (1973) menciona la importancia del uso del lenguaje como parte de la intervención terapéutica, una de las razones es porque el lenguaje es el medio por el cual conocemos cómo es que el otro concibe el mundo, podemos conocer sus vivencias y experiencias por medio de este y comprender el porqué de su manera de pensar, de sentir y de comportarse.

Una tarea del terapeuta es acompañar al paciente en el camino del aprendizaje de nuevo vocabulario, con el cual, este último podrá expresar con mayor especificidad lo que piensa, lo que siente, lo que quiere y lo que necesita, permitiéndole así un mayor contacto consigo mismo y dentro de la terapia, llevándolo a la aplicación este aprendizaje a sus relaciones personales, y al medio en el que se encuentra inmerso.

Cabe mencionar que para esto el terapeuta requiere poner atención en el lenguaje que utiliza el paciente, pues puede ser una de sus herramientas para la intervención. En este caso, ocuparlo para reflejar todo aquello dicho por el paciente, para que integre el aprendizaje obtenido y lo descubierto de sí mismo. Además, es importante no ocupar tecnicismos que impidan la comprensión de lo revisado y descubierto por parte del paciente.

Como ya lo mencioné anteriormente, a pesar de la importancia de esta herramienta con la que contamos, no somos concientes o incluso, no le damos un uso adecuado al momento y a la necesidad del paciente. En este caso, el supervisor, apoyará al supervisado para que pueda ser conciente y prestar mayor atención a las palabras que usa con el paciente, al tono de voz, al volumen que utiliza, cómo modula su voz; de esta forma, el contacto entre paciente-terapeuta podrá desarrollarse plenamente.

En mi experiencia, me ha pasado que en las sesiones me encuentro pensando qué será lo mejor contestar, qué será lo que le servirá al paciente, etc. con lo cual me he relacionado desde la zona de la fantasía, perdiendo así el contacto con el paciente.

Considero que éste, es otro punto importante a tratar dentro de la supervisión. El supervisado, se dará cuenta en este proceso de cómo es que está contactando con el paciente, (si es que lo está haciendo), o cuál es el motivo por el cual no presta atención al paciente sino a sus propios pensamientos y temores, en términos Gestálticos, en qué zona de relación se encuentra el terapeuta cuando está con el paciente.

Otro punto importante de revisión en la supervisión, es la comunicación no verbal, ya sabemos que todo comunica, los gestos, el tono de voz, la postura, etc. es probable que en una sesión, no estemos siendo concientes de los mensajes que damos al paciente con nuestra comunicación no verbal. Aquí entra el trabajo del supervisor, acompañar al supervisado a darse cuenta de qué es lo que está comunicando al paciente, que tal vez pueda estar influyendo en el trabajo terapéutico.

En cuanto a este punto, el supervisor, debe señalar, qué tan congruente está siendo el comportamiento, el lenguaje verbal, la emoción expresada y el lenguaje no verbal del terapeuta. De no ser congruente, es muy probable que el supervisado tenga una situación con la que se está limitando a contactar de forma plena e íntegra con el paciente.

Sabemos, que en toda relación, existen roles dentro de la dinámica, y estos roles permiten en ocasiones, que las personas manipulen o no la situación. En el caso de la relación paciente-terapeuta no es la excepción, y en ocasiones, tampoco es conciente el terapeuta de esta situación, sino hasta que en la supervisión, se señala qué papel están jugando tanto el terapeuta como el paciente, y cuál es el resultado de esta dinámica dentro del trabajo terapéutico.

Un punto más que mencionaba anteriormente, es la proyección de situaciones inconclusas del terapeuta en el paciente. Somos humanos, y como tal tenemos situaciones que no hemos resuelto, y  que por tal motivo siguen latentes en nosotros. En el trabajo con el paciente, es posible que aquello que tenemos pendiente de resolver, lo reflejemos en él, y caigamos en la consejería, o en poner palabras nuestras en la boca del paciente, lo cual pienso que de ninguna manera ayuda a nuestro socio terapéutico, al contrario, sería como una reintroyección. Por tal motivo, considero es importante la supervisión con alguien que haya llevado un proceso personal y que tenga la suficiente experiencia para poder ver lo que nosotros los supervisados no vemos.

Desde mi punto de vista, pienso que estamos tan inmersos en esa relación paciente-terapeuta, que necesitamos alguien de fuera que nos señale cuáles han sido nuestros “aciertos” en la intervención, y cuáles son los “errores” que hemos cometido. A final de cuentas todos aprendemos de nuestros errores, y la supervisión es un proceso de aprendizaje y autoconocimiento, en el cual pienso que nadie, está exento de equivocarse. Así mismo, considero que todos los que desarrollamos esta labor de terapeutas, estamos éticamente comprometidos a llevar a cabo una supervisión de nuestro trabajo, al igual que estar en constante actualización.

Qué mejor que ser supervisados y acompañados en este proceso de aprendizaje, por alguien que pueda señalarnos de manera honesta, amorosa y respetuosa como un supervisor, un profesionista, del cual conozcamos y sepamos cuál ha sido su experiencia, en el ramo de la psicoterapia, así como qué aportaciones ha dado a la disciplina, esto con la finalidad de saber que es una persona confiable y que nos supervisará con respeto, lo anterior, permitirá al supervisor, ser “objetivo”

en sus aportaciones, su retroalimentación y su punto de vista con respecto al caso.

En varias de las veces se considera al terapeuta como alguien que sabe y que puede tener la solución de problemas, sin embargo, no somos concientes de que somos tan humanos como nuestros pacientes, que somos un proceso formado de procesos, que estamos en constante cambio de nuestra totalidad, por tal motivo, considero importante llevarla a cabo una supervisión de manera periódica, pues será nuestro medio para conocer nuestra forma de comportarnos y relacionarnos con nuestros pacientes.

Para esta tarea, considero también importante, que el supervisor cuente con los mismos valores que el supervisado, pues de otra forma, esto podrá influir en las intervenciones del supervisor, en la comprensión e interpretación de la información dada al supervisado, y en la relación misma entre supervisor y supervisado.

De no ser así podrá generarse una burbuja de supervisión, poco nutritiva, es decir, de no ser llevada con ética, respeto y amor, la relación entre supervisor y supervisado, puede llegar a darse en circunstancias negativas para el crecimiento del segundo, e incluso, llegar a atentar contra la autoestima del supervisado.

En cuanto a la supervisión dentro del trabajo Psicoterapéutico Gestalt, Salama (2007) menciona, las habilidades con las que debe contar el supervisor, por mencionar algunas:

-       Estar graduado como Psicoterapeuta Gestalt

-       Tiene experiencia como terapeuta

-       Cumple con los valores Gestálticos

-       Tiene ética profesional

-       Es comprensivo con el supervisando

-       Sabe escuchar es confiable

-       Es leal

Como lo mencionaba anteriormente, estas habilidades darán pie, a que la supervisión se lleve de una manera, productiva para ambos, para que el supervisado no evada sus conflictos o las situaciones del paciente con las que se identifica, que la autoestima del supervisado no se dañe y que este último aprenda incluso, un nuevo estilo de manejar una sesión terapéutica, pues esto abrirá su panorama y ampliará su gama de conocimientos y técnicas para aplicar dentro de su labor como psicoterapeuta.

Finalmente, y considerando la visión de totalidad del ser humano y del enfoque Gestáltico, pienso que la supervisión, es una labor donde no solamente aprende y se da cuenta de cosas el supervisado, sino también es un modo de continuar aprendiendo del supervisor. Si ambos llevan a cabo los valores Gestálticos, y logran contactarse con plenitud y con las necesidades del supervisado, la supervisión será un proceso de mucho aprendizaje para ambos.

Bibliografía

-       Salama, H. (2007). Psicterapia Gestalt. Proceso y Metodología. 4ta. Edición, Edit. Alfaomega.

-       Latner, J. (1973). Fundamentos de la Gestalt. Editorial Cuatrovientos.

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://hope247.ca/wp-content/uploads/2013/05/FocusGroup11.jpg

¿Qué buscan las empresas de los jóvenes egresados?

$
0
0

¿Qué buscan las empresas de los jóvenes egresados?

Sabías que las empresas contratarían jóvenes sin experiencia si tuvieran las siguientes habilidades (información de CIDAC.ORG):

  • Toma de decisiones
  • Conocimientos básicos sobre uso de equipo y/o maquinaria
  • Capacidad de negociación y resolución de conflictos
  • Ser responsable
  • Comunicación oral en inglés
  • Correcta ortografía al redactar correos electrónicos y escritos, así como capacidad de oratoria y buen uso del lenguaje
  • Detección de oportunidades de mejora en procesos y/o servicios.
  • Generación de nuevas ideas
  • Puntualidad
  • Buen trato al cliente

Desglosaré cada uno de ellos para hacer más sencillo a cualquier joven que quiera comenzar su vida laboral con el pie derecho:

Toma de decisiones

  • Es importante que aprendas a tomar decisiones racionales y enfocadas en los resultados tanto económicos como emocionales.
  • Toda decisión afectará de cierta manera al sistema y por lo tanto, también a ti. Por lo que si la decisión llega a ser demasiado riesgosa, es mucho mejor que lo consultes con tu supervisor.

Conocimientos básicos sobre uso de equipo y/o maquinaria

  • Recuerdas esas clases de taller que te aburrían porque no servían, según tu (estoy hablando en general). Pues hoy es momento de volver con tus maestros y pedirles que te apoyen con el conocimiento básico.
  • En las industrias y empresas, a los supervisores no les importa mucho capacitar, siempre y cuando tengas las bases. Lo demás es pan comido.

Capacidad de negociación y resolución de conflictos

  • Esta es una de las habilidades que más te servirán en la vida. Enseñarte a usar una máquina o un sistema ya no es tan complicado (incluso en internet hay muchos videos de instrucción), sin embargo el saber resolver o negociar es una de esas habilidades que no se pueden aprender en libros, sino en la práctica.
  • Comienza por platicar con tus amistades y practiquen discusiones sobre tú estar de acuerdo con algo y el otro no y viceversa. Este tipo de juegos ayuda mucho y permite desarrollar más tu creatividad y búsqueda de información (incluso en temas que tal vez no estés de acuerdo)

Ser responsable

  • No existe mejor valor que la responsabilidad en la vida. Ser responsable es tener todo el poder de decidir sobre nuestras acciones y lo que ellas generaron. Es verdad que a veces nos equivocamos, pero gracias a esos errores es como aprendemos, por lo que dejemos de echar culpas a los demás y seamos responsables de nuestra existencia y nuestras habilidades.
  • En las empresas, se valora mucho el sentido de responsabilidad y tu capacidad de “ponerte la camiseta” mejor conocida como identidad empresarial.

Comunicación oral en inglés

  • Hoy vivimos en un mundo globalizado y conectado (nos guste o no, esta es la realidad). Por lo que la competencia ya no es con tus compañeros sino con el mundo entero. Aprender otro idioma ya no es un lujo, es una necesidad.
  • Aprende inglés, pero no sólo hablado, sino también escrito, porque casi toda la comunicación del día de hoy se da por correos electrónicos y google translate aún no es 100% seguro.

Correcta ortografía al redactar correos electrónicos y escritos, así como capacidad de oratoria y buen uso del lenguaje

  • Aprende a escribir, redactar y sobre todo expresar tus ideas en concreto.
  • Al día de hoy las personas tienen unas faltas ortográficas de miedo. Deja que ya no se tengan que poner tildes (de lo cual yo sigo sin estar de acuerdo), saber diferenciar entre el uso de la S, C, B, V y las H es clave para la redacción de correos, cartas y comunicados.
  • Recuerda que entrando a una empresa, te conviertes en la empresa o industria, por lo que un error ortográfico no sólo habla mal de ti, sino también de la empresa en la que trabajas.
  • Saber comunicarte oralmente también es muy importante. No sólo es una proyección de tu capacidad intelectual, también es un factor que puede afectar tu imagen pública.

Detección de oportunidades de mejora en procesos y/o servicios.

  • Cuando logras detectar oportunidades dentro del negocio, es cuando realmente comienzas a tener un valor extra dentro de la empresa. Poder detectar las oportunidades no sólo es criticar, sino también desarrollar la estrategia para solventar dicha oportunidad.

Generación de nuevas ideas

  • Viene de la mano con la detección de problemas y oportunidades. De nada sirve encontrar que algo falla si no damos una solución o posibilidades de solución.

Puntualidad

  • Hasta parece irónico que sea uno de los temas principales de lo que se aquejan las empresas. Este punto está unido a la responsabilidad.
  • Piensa en lo siguiente. Si vas a ver a la persona que amas, ¿no llegarías antes para evitar perderte un segundo de su presencia? Lo mismo debería ser en la empresa en la que labores. Llegar puntual es demostrar que amas lo que haces.
  • Este tema empieza desde la entrevista y debería de ir acompañada de la imagen personal (ir vestido(a) para la ocasión que lo amerite)

Buen trato al cliente

  • Trata a tu prójimo como te gustaría ser tratada(o) a ti.
  • No es una máxima bíblica, es la realidad.
  • Todos amamos ser tratados con amabilidad y aunque no lo parezca, si tienes esta habilidad tendrás las puertas abiertas en cualquier lugar.

Uno de los temas que más me llamaron la atención fue el siguiente: “En la actualidad muchos reclutadores comentan que es más fácil conseguir a un analista financiero que a una buena asistente o secretaria.” (Información tomada de la conferencia del CIDAC.ORG en Coparmex)

Existen ene mil profesiones y cada una de ellas tiene un valor importante sin importar el rango o jerarquía. Lo impresionante es que se ha manejado que lo mejor que existe es ser un director y lo peor lo que esté por debajo de la jerarquía. A mi me duele pensar que haya aún personas que denigren el potencial de las personas por el simple hecho de juzgarlas por su trabajo. El guardia que cuida las instalaciones es tan importante en la empresa como lo es el socio comercial. La verdadera diferencia es las responsabilidades que cada uno de ellos tienen. Sin embargo en importancia, ambos por ser seres humanos tienen la misma importancia y se deben de comportar a la misma altura. En otras palabras, desde abajo hasta arriba todos representan a la misma empresa y por lo tanto deben de dar la misma calidad de servicio y de trato.

Hoy tenemos una sobrepoblación de especialistas y pocas personas operativas. Muchos profesionistas que salen de la universidad no quieren empezar desde abajo y pretenden sueldos altos por su conocimiento. Mi recomendación para los jóvenes que salen de la preparatoria, bachillerato o a penas están en la universidad, es tomar en cuenta en qué empresa o área les gustaría comenzar a trabajar y tomar un empleo como asistente, secretaria, incluso auxiliar. Es así como realmente se aprende.

Antes de concluir me gustaría compartirte mi experiencia laboral. Mis padres formaron el Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt, hoy conocido como Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y como hijo de emprendedores viví el crecimiento y desarrollo de la universidad a lo largo de mi vida. Desde pequeño mis padres me fomentaron el conocer todas las áreas (además de que ellos las cubrían) y poco a poco fui conocimiento la operación y estrategia de la empresa. No me avergüenzo de decir que he limpiado, he cuidado la puerta, he tomado recados, he hablado con los alumnos, resuelto conflictos, supervisado, dirigido y sobre todo aprendido TODO sobre la empresa. Esta experiencia es lo más valioso que me han otorgado mis padres (sin menospreciar mi educación). Creo que si eres verdaderamente un emprendedor, un líder, un ser de éxito, no importa en el área en el que te pongan, te aseguro que vas a crecer, desarrollarte y sobre salir.

Te deseo el mejor de tus éxitos

Este artículo fue escrito por:

Adrián Salama. Director general de Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx). Licenciado en psicología humanista, maestro en psicoterapia gestalt, coach de negocios y doctor en psicoterapia gestalt.

Su correo es: adriansalama@gestalt.mx

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #exito #coaching #coach #jovenes #emprendedor

Foto: http://www.profesionistas.org.mx/profesionistas/las-competencias-mas-importantes-para-cada-area-dentro-de-una-empresa/


ELECCIONES EN VIDA

$
0
0

José Luis Gómez Guemes, es alumno de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y está cursando la maestría en psicoterapia gestalt. Su correo es: Jlap_20@hotmail.com

ELECCIONES EN VIDA

El ritmo de la vida cotidiana en muchas ocasiones nos impide reflexionar sobre situaciones que son importantes en nuestra vida, y que por diversas razones pasamos desapercibidas; por ejemplo, te has preguntado: ¿Cuántas veces al día respondes “No”? y ¿Cuántas veces al día respondes “Si”?. Son preguntas que ayudarían a identificar y reconocer cuanto atiendes  a ti  mismo, y cuánto a  los demás. La discriminación de las elecciones, son una parte que favorece el desarrollo pleno de una persona, esto es por adquirir su responsabilidad en forma total.

He escuchado en personas, que cuando van a elegir desde donde ir a comer hasta si quiere o no casarse con “x” persona, dicen si, cuando realmente quieren decir no, y viceversa. Esa indefinición en algunos de los casos podría deberse a opiniones de otras personas cercanas o de la sociedad, de lo que “se dice que es bueno” o de lo que se dice “que así se llega al éxito”. La esencia de estas  líneas se encuentra en el “cuándo realmente quieren decir…”, mencionada en las líneas anteriores, esa es SU elección.

La responsabilidad es un concepto amplio, y es por ello, que en este artículo mencionaré la parte correspondiente que se relaciona con las elecciones en vida. Al dividir en dos partes la palabra responsabilidad, tenemos: respons (respuesta)- abilidad (habilidad), que significa: “habilidad de respuesta”. Esto es, las personas requerimos escucharnos a nosotros mismos con el propósito de hacer contacto con nuestras necesidades personales, para identificarlas y así, responder con habilidad para satisfacerlas,  caso contrario, al no hacer contacto con ellas estaríamos dejando a la deriva a la persona más importante de nuestra vida, a nosotros mismos. Haz escuchado el lema de: “elige tú, ya que si no lo haces, alguien (el destino, la vida, tu padre, amigo, esposo (a), Dios) más lo hará. Ante  tal panorama, terminaríamos, aún “eligiendo”.

Cabe hacer un paréntesis y mencionar, que aún “al no elegir, también estamos eligiendo”. Las elecciones están en cada momento de nuestra vida, las hacemos tanto de forma intrapersonales (sí mismo) como interpersonales (en sociedad).

Por lo tanto, las elecciones son un derecho que adquirimos desde el momento de nacer, y que van con nosotros hasta que morimos. Son quienes nos acompañan y nos recuerdan, a lo largo de nuestra vida, qué es lo que ha sido de nosotros y qué es lo que podríamos ser, así como, y lo más importante en mi punto de vista, qué es lo que somos, aquí y ahora. También, el elegir desde “lo que realmente quiero…”, es sin duda uno de los elementos que prueba la existencia de una persona, así como también, marca el alcance y el límite entre uno mismo y los demás, es su sello personal, es su autenticidad.

Por último, quiero terminar  mencionando que: nuestras elecciones son ventanas  por donde podemos mirarnos a nosotros mismos, así como, elegir “lo que realmente queremos…” y desarrollarnos en plenitud.

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://brucemctague.com/wp-content/uploads/2010/04/Temptation.jpg

EL LENGUAJE NO VERBAL DE LAS EMOCIONES

$
0
0

José Luis Gómez Guemes, es alumno de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y está cursando la maestría en psicoterapia gestalt. Su correo es: Jlap_20@hotmail.com

EL LENGUAJE NO VERBAL DE LAS EMOCIONES

En  la historia de la humanidad, las emociones –siempre- han estado presentes en cada momento de cada ser humano. Estas han jugado un papel místico en el desarrollo de las potencialidades del ser humano, así como, es por medio de estas que nos vinculamos en sociedad, y traen consigo una de las bases que le da sentido a nuestra existencia. Las emociones siempre buscan una forma de expresión ya sea verbal (palabras, canciones, tono de la voz), o no verbal (los movimientos corporales voluntarios e involuntarios, vibraciones corporales, erizamiento de la piel, dilatación de las pupilas, posturas corporales), entre otros, hasta pueden buscar expresarse a través de enfermedades. También, podrían manifestarse  de forma verbal y no verbal a la vez, siendo congruentes entre sí, o incongruentes.

En este sentido, separando la palabra “emoción” tenemos: e – energía, moción – motor,  que significa “energía motriz”. Las emociones se encuentran en cada uno de los procesos en la vida del ser humano, desde que nace hasta que muere. Estas conectan al cuerpo con la mente, en forma total, hasta en el momento en que no somos conscientes de nuestros actos o movimientos. Las emociones se encuentran en cada célula de nuestro cuerpo. Que es a través de este último que se manifiestan en forma absoluta, tanto de forma consciente como inconsciente.

Las emociones entre el lenguaje verbal y no verbal podrían presentarse de forma  desfasada, mientras que una persona podría decir verbalmente: “ya no quiero estar más en X lugar”, el cuerpo podría no buscar la salida. Otro ejemplo, sería cuando a una persona le preguntas ¿cómo estás? y esta contesta – “feliz” – y su rostro parece una piedra. También, las emociones se encuentran en el cortejo de galantería entre personas, como es el caso de una mujer que se acaricia el cabello mostrando así el gusto por una persona; o. un hombre que al mirar de frente a una mujer que le parece atractiva y viene  en dirección hacia él, éste muestra una postura más erguida, y cuando ya no hay contacto visual, la derrumba.

Por otra parte, hay estudios realizados que demuestran que las enfermedades como el cáncer, la hepatitis, la colitis, la gastritis, la migraña, las tensiones corporales (nudos), las úlceras gastrointestinales, entre otras, se encuentran vinculadas con emociones reprimidas, que bajo esta circunstancia dichas emociones buscan la forma de alojarse en alguna parte del cuerpo utilizando los distintos organos del mismo. También, las emociones son participes en la definición de la postura corporal actual de las personas, si es recta o con el cuello salido, entre otras.

Por último, he escuchado decir a personas que “deben controlar sus emociones”, o que no deben mostrarlas a otra persona, ya que esto lo consideran como un punto de vulnerabilidad, que pudieran usar contra su persona. Mi intención no es mencionar que esto sea malo o bueno, sino reconocer que las emociones “son” y que en ellas podemos encontrarnos y conocernos, así como identificar nuestras necesidades en general. El reconocimiento y la expresión de nuestras emociones son el vehículo para el desarrollo de nuestras potencialidades y nuestra buena salud.

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://bapsmag.com/wp-content/uploads/2012/09/7-emotions.png

EL SENTIDO DEL PERDÓN Y EL LENGUAJE NO VERBAL

$
0
0

José Luis Gómez Guemes, es alumno de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx) y está cursando la maestría en psicoterapia gestalt. Su correo es: Jlap_20@hotmail.com

EL SENTIDO DEL PERDÓN Y EL LENGUAJE NO VERBAL

Te has preguntado a qué se debe que las personas no se acerquen a ti en ciertos momentos, o a que se debe que en cualquier tipo de relación, ya sea de romance, amistad, laboral, entre otras, pareciera que simplemente no hay momento en que finalicen las discusiones;  o  simplemente de forma personal, te sientas sin ánimo, enojado, con sentimientos de agresividad y venganza, tu cuerpo en constante tensión, entre otros. Esto es lo que se conoce como la falta de perdón.

Etimológicamente la palabra perdón viene del prefijo per – que significa acción completa y total, y donare – que significa donación. Que uniendo las dos etimologías se traducen en el acto de donar de forma completa y total. Así que el perdón no es para dar, sino que es un acto de completa dádiva o de generosidad por parte del que perdona.

En el otro extremo se encuentra el rencor, que es una carga tóxica que anega nuestra mente, se instala en nuestro organismo y nos provoca angustia e infelicidad; diversos estudios han comprobado que éste se encuentra relacionado con hipertensión arterial, cáncer y otras enfermedades, así como producen molestias como dolores de cabeza, tensiones musculares, calambres, entre otros.

También, estas investigaciones demostraron que las personas que perdonan a sus agresores experimentan una mejoría física y psicológica mayor que aquellas que no lo hacen. Quién se rehúsa a perdonar conserva en sus adentros una carga de sentimientos negativos y esto provoca que el acto de la agresión se prolongue más tiempo. Pero, perdonar no es una tarea fácil, porque demanda fortaleza y valentía de la persona que se siente ofendida.

Contrario a lo que muchos piensan, olvidar un agravio es un acto de fortaleza, no de debilidad; porque involucra una gran dosis de voluntad para superar la parte animal del ser humano y vencer el impulso de la venganza. En ese mismo sentido,  socialmente hablando, el perdón se ha considerado como un símbolo de debilidad y vulnerabilidad, lo que hace que la práctica se vierta difícil.

En esta materia del perdón, el lenguaje no verbal que muestran las personas que lo practican normalmente las distingues porque tienen una sonrisa en su rostro, son pacientes, tolerantes, escuchan de forma activa, su postura corporal es flexible, entre otros, y que esto en su conjunto se codifica en un mensaje de armonía y amabilidad.

Por lo que se puede decir, que el perdón resulta ser una eficaz medicina, por ser un bisturí simbólico que corta el cordón umbilical que nos une al dolor. El perdón es una donación de “amor” a ti mismo, que trae consigo salud y plenitud, y que requiere de voluntad y valor para lograrlo. El perdón es uno de los valores que mueven el mundo.

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://sufiuniversity.org/wp/wp-content/uploads/2013/03/Forgiveness-and-Freedom.jpg

Educar versus instruir o enseñar.

$
0
0

Educar versus instruir o enseñar.

Muchas son la veces que observo a los papás no saber qué hacer con sus hijos a la hora de educarlos.

Entiendo que la vida moderna nos ha llevado a que el rol de educadores  debe ser compartido ya que ambos progéneres trabajan y en algunos casos también estudian.

Sin embargo, esta situación lleva a que no quede claro a quién le corresponde el manejo de la educación de los hijos, ya que ambos papás” se echan la bolita de “te toca a ti”

Esto en el caso de la pareja, peor aún es cuando escucho que ambos se desentienden y dejan esta función tan vital para el desarrollo de los hijos en la escuela , como que de esta última fuese la responsabilidad.

Así van emergiendo la duplicidad de roles y el no compromiso. Educar implica darle valores a nuestros hijos, así como ejemplo de trabajo y compromiso con la familia, respeto por la vida, para que los niños aprendan a respetarse a ellos mismos y no ser manipulados luego en la adolescencia.

Educar implica reprender conductas dañinas y mostrar el camino para el éxito, siendo este el de la responsabilidad con las tareas que como niños tienen con su hogar y con su escuela.

Educar es un DERECHO que tienen los hijos y una RESPONSABILIDAD MORAL Y SOCIAL que tienen los padres.

La escuela es el espacio donde nuestros hijos aprenderán a desarrollar su mente y a encauzarla para ir madurando y adquiriendo  conocimientos teóricos para luego a su propio tiempo llevarlos a la práctica.

Un tema que se ha hecho pan de cada día y muy a nuestro pesar es el del maltrato hacia los niños por parte de los adultos y para tristeza de todos el maltrato entre niños, mi pregunta es cuál ha sido el error , es en la educación que están recibiendo los infantes en los hogares, es la falta de educación que por ausencia o trabajo o desinterés no proporcionan los adultos?, son las escuelas las que no imponen reglas con autoridad y respeto para ser cumplidas? , mientras tanto qué sucede con los niños? , que al encontrarse sin un Yo organizado se pierden en sus impulsos y no hallan control por parte del exterior que en épocas anteriores ejercían tanto quienes tenían el rol parental, llámense padres, abuelos , nanas o institutrices como la escuela que con una visita del alumno a la dirección escolar ya éste sentía temor ante el rigor de la Autoridad y lo pensaba dos veces para no volver a ser reprendido.

Al parecer tanta libertad para la represión de los malos hábitos como la extrema libertad que existe hoy día NO nos han dado buenos resultados.

Creo fervientemente que la educación debe estar en manos de mamá o quien la represente, y ésta debe tener muy claro cuál es su misión ,  poner límites cuando sea necesario, es decir EDUCAR con AMOR!

A la escuela creo yo le corresponde instruir a los niños en la investigación creativa, formarles una mente curiosa y responsable para con ellos como para el medio que los rodea. Enseñarles a trabajar en equipo , a resolver problemáticas acorde a su madurez y por sobre todo enseñarles CIVISMO, AMOR A LOS SÍMBOLOS PATRIOS, prácticas que ya no se llevan cabo.

Que se imparta deportes para aquietar estas mentes entusiasmadas y guiarlos hacia la salud física.

Capacitar a los maestros en psicología infantil y darles herramientas para  poder llevar a cabo su misión , la de enseñar.

A los padres capacitarlos en la labor de educar con Escuelas para Papás obligatorias, que deben de impartirse previo a que los niños ingresen al Kinder o simultáneamente y quienes den estos cursos sean personas preparadas en psicopedagogía y con enfoque Humanista!

La Dra. Evelyn Lowenstern es vicerrectora académica y miembro fundador de la Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx)

Es médico, maestra en psicoterapia gestalt y es autora del libro “sueños y gestalt”

Su correo es evelynlh@gestalt.mx

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #comunicacion #comunicacionnoverbal #lenguaje #lenguajedelcuerpo

Foto: http://www.mindful-abundance.com/wp-content/uploads/2012/12/dreamstime_xl_20806332.jpg

El despertar de los pequeños gigantes

$
0
0

El despertar de los pequeños gigantes

Me inspira el título, porque soy creyente de que los grandes cambios los empezamos los pequeños y nos siguen los grandes.

Las grandes empresas tiene el pequeño problema de que una vez que un sistema les funciona, temen probar nuevos caminos. Es completamente respetable, sin embargo es también la razón de la poca innovación que a veces destruye a una gran empresa con varios años en el mercado.

Más que glorificar a las empresas pequeñas lo que intento con este artículo es fomentar y potencializar a los emprendedores. Esas personas que se atreven a hacer algo diferente a los demás. Algo innovador que rompa con todo lo que se conoce como normal. Puede ser extraordinario, nunca visto, pero también puede ser un simple cambio como la pestaña en la tapa del Yakoult.

Esto para mi es lo que significa el despertar de los pequeños gigantes. Estas personas que tienen un sueño y consiguen formar un grupo de gente que cree en ellos y sobre todo en el sueño. Este tipo de emprendedores son lo que necesitan las empresas para seguir desarrollándose y permitirles la libertad de hacer lo que mejor saben… soñar!!

¿qué opinas?

Adrián Salama. Director general de Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx). Licenciado en psicología humanista, maestro en psicoterapia gestalt, coach de negocios y doctor en psicoterapia gestalt.

Su correo es: adriansalama@gestalt.mx

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt #exito #coaching #coach #jovenes #emprendedor

Foto: http://atraer.net/wp-content/uploads/2013/07/Como-emprender-una-empresa.jpg

Pensamiento y Lenguaje

$
0
0

Valeria Metta Harari

valeria_metta1@hotmail.com

Pensamiento y Lenguaje

Universidad Gestalt

Profesor: Lic. Giuseppe Olav

Introducción

El pensamiento y el lenguaje son fenómenos complejos y difíciles de explicar, el proceso del pensamiento tiene su estructura en primer lugar  en el sistema nervioso central y es importante conocer que partes del mismo están involucradas, para después basarnos en diferentes teorías acerca del pensamiento y de su relación con el lenguaje.

El pensamiento se puede definir como  la capacidad del ser humano de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente y asociar unas con otras, dentro de este proceso, se ve involucrada la comprensión, el razonamiento, procesamiento, resolución de problemas, capacidad de recordar y a su vez de comunicar y expresar, y es mediante el lenguaje hablado y no hablado como sucede esta acción, utilizando experiencias previas del individuo.

Primero que nada, el lenguaje tiene su estructura neurológica, en áreas muy concretas, el área de Broca es la encargada de la producción y procesamiento del habla, esta situada en el área pre-frontal del cerebro en el hemisferio izquierdo, encargado del análisis, y el razonamiento para la mayoría de los seres humanos, y por otro lado está el área de Wernicke, es el área relacionada con la comprensión del lenguaje ya que esta situada entre el lóbulo temporal medio y superior, la función de estas dos áreas están completamente complementadas y conectadas por el fascículo arqueado que es la unión entre éstas. Cuando hay algún tipo de lesión o daño en alguna de estas áreas cerebrales, es probable que se provoque algún tipo de afasia.

Una afasia es la alteración o pérdida en el procesamiento o comprensión del lenguaje que con rehabilitación cognitiva puede recuperarse completa o parcialmente, cuando se daña el fascículo arqueado sucede una afasia de conducción, en la cual se ve alterado tanto la producción como la comprensión del habla.

El lenguaje se constituye a base del pensamiento, y el pensamiento surge desde que el ser humano empieza a hacer uso de sus facultades.

El lenguaje como tal es la función del pensamiento en forma oral o escrita para la comunicación y el entendimiento entre los seres humanos.

El pensamiento y lenguaje son procesos que diferencian notablemente al ser humano de otros seres vivos.

Hay diversos tipos de pensamiento que caracterizan cada circunstancia, entre los cuales están el pensamiento de síntesis, pensamiento creativo, pensamiento sistémico, pensamiento interrogativo, pensamiento crítico, entre otros. Y cada uno de ellos tiene una función diferente en el proceso de pensamiento del ser humano.

En este ensayo hablaré un poco acerca de la relación entre el pensamiento y la palabra, basándome en algunas teorías, con relación al pensamiento en cuanto a la comunicación, la cultura, la palabra entre otras cosas.

Relación entre pensamiento y lenguaje

A lo largo de la historia de la psicología ha resultado bastante complejo encontrar una relación entre el pensamiento y la palabra, y ha sido objeto de estudio desde los antiguos psicólogos hasta los actuales.

Desde un punto de vista histórico, la palabra no es exactamente el significado del pensamiento puro, sino que es una interpretación dada en base al desarrollo y vivencias humanas (Vygotsky, 2010) . “Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente” (Papalia, Wendkos, Duskin, 2010, p.30). También plantea que el lenguaje es una consecuencia del nivel de desarrollo de la inteligencia que comienza con el nacimiento, antes de que el niño empiece a hablar por lo cual el pensamiento es anterior al lenguaje.

Según Vygotsky (1934), la relación entre el pensamiento y el lenguaje del niño se da a lo largo de un proceso evolutivo, sin embargo no son procesos paralelos, sino independientes.

Para Piaget, la concepción del pensamiento comienza desde el nacimiento, el bebe tiene un pensamiento completamente autista, en el cual no incluye ni participa a nadie de su mundo, ya que él mismo no tiene capacidad de comprender que es visto como un todo, de tal manera que el lenguaje de éste bebe es el llanto. Piaget en sus investigaciones y experimentos, quiso separarse de toda generalización y toda teoría, basándose únicamente en el ser humano como individuo, y esto no le fue del todo posible porque al experimentar con los niños regresaba a las raíces de teorías fundamentadas. En el pensamiento autista el bebe no requiere de socializar ni comunicar de manera consciente su pensamiento, después viene en el niño el pensamiento egocéntrico que sirve para satisfacer las necesidades del niño, esto es entre los 2 y los 7 años, en los que el niño ve por si mismo y el pensamiento esta relacionado con el lenguaje interiorizado, todo es a base de hipótesis y respuestas interiores, no comparte con el mundo exterior ni se relaciona con el medio ambiente para comunicar su pensamiento. El pensamiento egocéntrico es un periodo de  transición entre el lenguaje verbal y el interiorizado (Vygotsky, 2010)

Con el paso del tiempo este pensamiento empieza a ser social, y se ve en la necesidad de ser exteriorizado, a esto le llama Piaget “pensamiento dirigido” lo cual quiere decir que esta completamente dirigido al medio ambiente y la gente que lo rodea, se va reforzando con las experiencias de vida y se integra a sus vivencias pasadas, desarrollándose con la asociación entre ambos.

Jean Piaget y su teoría da lugar al pensamiento de John Locke en cuanto a que  todo el conocimiento se da a través de la experiencia, a través de los sentidos acomodándose con previas experiencias, para ser integradas a un nuevo esquema y poder evolucionar, el empirismo puro.

Encuentro una similitud entre la teoría de las ideas simples y complejas de Locke y las teoría de la adaptación de Piaget. Las ideas simples surgen a raíz de la combinación de las ideas simples entre una asociación lógica, mientras que la asimilación y la acomodación brindan al niño la adaptación a nuevos ambientes y estructuras que forman parte de su desarrollo cognitivo.

Aunque parece sencillo encontrar una relación entre el pensamiento y la palabra, es indispensable entender que el pensamiento más puro no se comunica ni se expresa como tal, sino como una representación filtrada y reformada a través del significado que le damos a las palabras para lograr se comunicadas. El pensamiento desde el intelecto es puro y libre, no requiere de ser modificado, tampoco necesita ser digerido, simplemente es, en su naturaleza es automático, espontaneo, inmanente y tan intimo que pierde su esencia tal al ser comunicado al exterior.

Relación entre pensamiento y cultura

La cultura es aquella base que se le impone a al ser humano desde que nace, para poder crecer y desarrollarse con una seguridad llena de creencias y situaciones que le dan estructura al individuo para poder sobrellevar toda clase de situación o adversidad apoyándose de una red social en la que todas y cada una de las personas forman parte de ella, tomando un rol importante dentro de la sociedad.

La comunicación es un proceso básico y fundamental en una estructura cultural, para expresar lo que se piensa, lo que se desea y para eso el ser humano ha encontrado a lo largo del tiempo significados, conceptos, símbolos que han sido de gran ayuda para la comunicación entre pares.

Desde la perspectiva de Piaget (1968), la diferencia del lenguaje socializado y el egocéntrico, es que en la socialización el niño busca influir en la conducta de su interlocutor, de esta manera el niño tomara información relevante de su medio y así poder crear un mundo de preguntas y respuestas con el otro. Eso sucede en la cultura en cuanto al pensamiento y el lenguaje, por naturaleza el ser humano busca comunicar de acuerdo a sus necesidades, y a las de las personas que lo rodean, el lenguaje es el principal factor dentro de una cultura, las formas de expresión utilizando símbolos que caractericen a la misma y palabras adecuadas dentro de ella.

“La vida en grupo plantea a los seres humanos muchos problemas que exigen unas capacidades mentales específicas, una inteligencia social para poder afrontarlas con eficacia y es a través del lenguaje que el ser humano a sido capaz de salir adelante y sobrevivir”. (2007)

Relación entre pensamiento y comunicación

La acción de comunicar es indispensable para el ser humano, pero que seria de éste sin la posibilidad de un lenguaje verbalizado para poder exteriorizar su pensamiento? como ya lo he mencionado anteriormente, el niño tiene una forma de comunicarse completamente distinta que la del adulto.

Un adolescente construye teorías y sistemas a base de su pensamiento y las exterioriza, en cambio el niño no, aunque posea sistemas inconscientes, es solo el observador quien puede captarlas porque al no ser formulables tales sistemas el niño no las reflexiona. (Piaget, 1995). Aquí podemos ver, que no hay una relación concreta entre el pensamiento y la comunicación, porque la comunicación es relativa, el pensamiento no lo es. Por ejemplo, y volviendo al tema de las culturas, una persona puede pensar que esta comunicando exactamente lo que esta pensando al mundo exterior, y eso puede ser completamente falso en cuanto a que nadie le asegura a esa persona, que el contexto y la gente que lo rodea este entendiendo exactamente lo que el quiere comunicar.

La personalidad es una forma de comunicar al mundo lo que se piensa, los estados de ánimo, la forma de vestir, la opinión personal etc. Pero no siempre lo que uno piensa es bien visto ante los ojos de los demás aunque ante los ojos de si mismo sea “normal”. La personalidad también es cambiante, se ha vuelto un rol social, la gente actúa y comunica lo que su medio social le exige, es a lo que Piaget llama “Máscara teatral” (1995). Por lo tanto no se puede ver como una relación exacta la comunicación con el pensamiento, por el contrario, la personalidad que se forma a partir de la infancia, en la adolescencia comienza a cambiar y a volverse mas objetiva en base a los demás, es ahí donde empieza el egocentrismo en la adolescencia, que a pesar de tener un rol en la sociedad, se sienten diferentes teniendo su mundo a parte del real, es por eso que se dan tantos cambios emocionales, sentimientos encontrados y planes de vida distintos a los demás.

Todo lo que surge en el adolescente es a raíz del pensamiento, construye planes de vida, imagina, reconoce un nuevo sentimiento: el amor y todo gira alrededor de un objeto amado, pero empieza a salirse de lo real, su pensamiento llega a ser más irreal que real, en fin, el adolescente se ve inmiscuido en un mundo social, nuevo en el que tiene que estar en constante cambio y a través de eso vive a base de la comunicación hacia los demás, ya sea en cuestiones reales o ideales, pero en general así es como utiliza su pensamiento para lidiar con el mundo de os adultos y no quedarse atrás.

Conclusiones

El pensamiento y lenguaje es un tema que logra abarcar una gran polémica entre los diferentes estudios y teorías de psicólogos importantes.

Desde mi punto de vista, me gusta el planteamiento de Vygotsky en cuanto a la influencia que tiene el entorno social sobre los procesos psíquicos.

Yo pienso que para abordar un tema tan extenso ha de ser necesario involucrarse en los procesos cognitivos individuales, aunque sea una tarea casi imposible.

“cada cabeza es un mundo” me parece un dicho muy real en cuanto a que toda comunicación verbal trasmitida por las personas no es más que a interpretación modificada del pensamiento innato y puro, y por mas conexión que exista entre el proceso de pensamiento y el proceso de lenguaje, siempre hay un obstáculo entre ellos, que los puede llevar de la mano pero al mismo tiempo separarlos demasiado al uno del otro.

Es un tema confuso, que deja mucho a pensar y reflexionar ya que diariamente estamos comunicando y expresando todo lo que nos pasa por la mente, filtrando pensamientos y emociones que se convierten en palabras, tan exageradamente que muchas veces expresamos lo que no queremos, o simplemente no sabemos de que manera podemos decir lo que estamos pensando.

Entender la relación entre el pensamiento y el lenguaje resulta más complicado de lo que pensé, aunque teorías como las de Piaget me dejan un poco más claro como relacionar la actividad psíquica del ser humano con su expresión verbal.

Referencias

Papaplia D., Wendkos S., Duskin R. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill.

GARCIA GARCIA, E. et al. (2007). Nuevas perspectivas científicas y filosóficos sobre el ser humano. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas

Piaget, J. (1995). Seis estudios de Psicología. México: Labor

Vygotsky, L. S. (2010). Pensamiento y Lenguaje 2ª Edición. México: Paidós

FOTO: http://inspiredliving.tv/wp-content/uploads/2013/04/image_thought_life.jpg

“CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOTERAPIA GESTALT”

$
0
0

: Asunción (Paraguay) 11(1):106-117, 2014      ISSN 2218-0559 (CD R) E-ISSN 2220-9026

“CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOTERAPIA GESTALT”

“BASICS GESTALT THERAPY”

Investigadoras: Isabel del Rosario Stange Espínola1 y Olga Lecona Pintado2 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

Universidad Gestalt, México

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”3

Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 20 de enero de 2014                                                      Aceptado: 17 de abril de 2014

Resumen

En la presente investigación se revisan los conceptos de Psicoterapia Gestalt relacionados con el trabajo psicoterapéutico. La persona se considera como un todo integrado, el cual en ocasiones se divide para estudiar algún aspecto particular teniendo presente que es necesario entenderla como un sistema complejo que busca la homeostasis. Se trabaja el concepto de “Aquí y Ahora”, el momento en el cual el sujeto vive. Más adelante, se trabaja con el proceso de “Darse cuenta” a través del cual el sujeto conoce y establece relación entre su interior y exterior, identificando sus necesidades y deseos, así como los elementos para satisfacerlo. Por último, se presenta la evolución y avance que ha tenido el concepto de Ciclo de la Experiencia, identificando, por una parte, los diversos nombres que ha presentado a través del tiempo y por otra, los bloqueos o limitaciones que impide que la persona satisfaga su necesidad.

Palabras Clave: Aquí y Ahora,  Ciclo de la Experiencia, Darse Cuenta, Gestalt.

106

1    Remitir correspondencia isabelstange@hotmail.com a Isabel del Rosario Stange Espínola. Profesora investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, alumna de doctorado en la Universidad Gestalt de América, México.

2    Remitir correspondencia olecona@gmail.com a Olga Lecona Pintado. Alumna de doctorado en la Universidad Gestalt de América, México.

3    Correspondencia remitir a:revistacientificaeureka@gmail.com “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.

Abstract

This research reviews the concepts of Gestalt Psychotherapy related with the psychotherapeutic work. The person is considered as an integrated whole, which sometimes is divided to study any particular aspect, bearing in mind that it is necessary to set it always as a complex system that seeks for homeostasis. It is works the concept “Here and now” the moment in which the person lives. Then, we will work with the process of “Awareness”, through which the person knows and establish a relationship between his inner and outer, identifying his needs and desires, as well as the elements to satisfy himself. Finally its shows the evolution and progress that has had the concept of Experiential Cycle. Identifying, on one hand, the various names that have been submitted through the time and, on the other hand, the locks and limitations that prevent the person from satisfying his needs.

Keywords: Awareness, Experience Cycle, Gestalt, Here and Now.

En  el  presente  trabajo  se  realiza una revisión de los conceptos de Sistema, Sistema, Holismo y Gestalt
Holismo y Gestalt (como sinónimos), los El      ser      humano      puede      ser
cuales     son    empleados    en     diferentes considerado      desde      una      perspectiva
enfoques   de   la   Psicología,   como   una holística, como un sistema en su totalidad
aproximación para entender al ser humano y a la vez un subsistema que forma parte
de una manera global, no fragmentada, en de  un  sistema  mayor  y  que  puede  ser
su devenir cotidiano. fragmentado solamente para su estudio. El

En terapia Gestalt se considera que

concepto  de  sistema  es  retomado  de  la       107

Teoría General de los Sistemas propuesto

la  persona  tiene  en  sí  el  germen  para

restablecer su equilibrio y bienestar permitiendo su sano desarrollo en una personalidad integrada, lo cual le permite enfrentar y superar situaciones adversas reestableciendo su homeostasis. Se incorpora también, en este trabajo, los conceptos de “Aquí y Ahora”, “Darse cuenta” o “Toma de conciencia”, como aspectos centrales para que el sujeto esté en equilibrio consigo mismo y con el medio en que se desenvuelve. Posteriormente, se aborda el Ciclo de la Experiencia, a través del cual se puede entender la forma en que cada persona satisface las necesidades que  van surgiendo en su desarrollo y de qué manera la satisfacción de esas necesidades puede enfrentar interrupciones o bloqueos que afectan o impiden su desarrollo armónico.

por  Bertalanffy (1989)  quien  señala  que

“Con la teoría general de los sistemas alcanzamos un nivel en el que ya no hablamos de entidades físicas y químicas sino que discutimos totalidades de naturaleza completamente general” (p.155).

Para Arnold y Osorio (1998) la Teoría General de los Sistemas es entendida de una manera holística e integradora del sistema. El término holístico se emplea para señalar que la realidad está conformada por un conjunto de aspectos que conforman un todo y que aunque se pueden identificar las partes que lo componen, no es posible explicar el todo a partir de la suma de las partes ya que se constituye en algo diferente (Simon, Stierlin, y Wynne, 1993).

:Asunción (Paraguay) 11(1):106–117, 2014     ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

El concepto Gestalt fue definido por Köhler “como una unidad o un todo que sobresale en su ambiente o marco de referencia” (Simon, Stierlin, Wynne, 1993, p. 180).

La Gestalt es una percepción organizada y concreta de lo que el sujeto está percibiendo y donde se involucran la experiencia, motivación, necesidad de la persona, la interacción con los otros y el contexto en el cual se encuentra inmerso (Codina, 2005; Salama y Villareal, 1989).

El presente, aquello que se percibe, se define como “el ahora”, en él se incluye lo que se está experimentando, las vivencias, recuerdos e ideas que están ocurriendo en ese momento. Durante el trabajo terapéutico, “el aquí y ahora” es posible conocerlo al promover que la persona sienta, vivencie y explore lo que está viviendo. Una vez que lo ha experimentado y vivenciado es posible incorporar el aspecto cognoscitivo, el pensar, el razonar y comprender (Stevens, 1990; Zinker, 2000; Naranjo, 1989).

Cuando se establece una Gestalt se Zinker    (2000)   plantea    que    “la
percibe  una  totalidad,  no  una  serie  de forma más pura de terapia del ´aquí y el
elementos  fragmentados,  o  componentes ahora´ es el asesoramiento centrado en el
aislados,  sino  que  se  observan  formas cliente de Rogers” (p.75), ya que en sesión
estructuradas que encierran una totalidad de terapia  individual o grupal se trabaja
en sí misma y que no permite, salvo que se con  lo  que  la  persona  aporta  en  ese
haga  un  esfuerzo  intencional,  identificar momento,     en     el     presente,    evitando
las    partes    que     lo    componen.    Esta interpretar o buscar motivos inconscientes.
visualización  en  forma  de  Gestalt  no  se En la terapia gestáltica se trabaja el estar
relaciona solamente a la percepción visual, en    el    aquí    y   ahora    de    la    persona
sino  que  también  puede  organizarse  en

Gestalt los pensamientos y sentimientos.

considerando          cada          nivel          de       108 funcionamiento y se diseñan experimentos
orientados a que la persona identifique en
La  figura  puede  ser  reemplazada primer  lugar  sus  sensaciones  corporales.
por otra y la primera pasa a formar parte “Aquí y ahora” es un concepto funcional
del fondo, dependiendo de la experiencia y que se refiere a lo que el organismo “está
características del sujeto. Lo que el sujeto haciendo” en el momento presente, ya que
percibe    no    corresponde   a    una    copia el cerebro crea cambios solo a partir del
perfecta del mundo, es una construcción presente.   El    terapeuta   fomenta   en    el
del mundo realizada por el sujeto (Polster paciente la comprensión más profunda de
y Polster, 1985; Oviedo, 2004). su propio aquí  y ahora  y le facilita que
encuentre   sus   propios   elementos    para
El Aquí y el Ahora ampliar su consciencia y lograr el cambio.

En terapia Gestalt se trabaja en el presente, en “el aquí y el ahora”, lo que la persona está viviendo en ese momento de su vida, el prestar atención al presente se ha observado en diversas culturas y disciplinas (Naranjo, 1989).

Simultáneamente, se fomenta en el paciente la toma de consciencia de su propia capacidad y autosuficiencia para identificar las figuras y establecer de qué manera puede él mismo, encontrar los elementos que le ayuden a lograr  el cambio interior que requiere (Salama, 2006).

Para trabajar el aquí y ahora, que está muy relacionado con el “darse cuenta”, existen diversas técnicas orientadas a que la persona entre en contacto con sus sensaciones y percepciones tanto internas como externas. Esta percepción de sí mismo en interacción con lo demás, y la capacidad de aislarse y volverse a relacionar en un proceso dinámico, permite a la persona estar integrada y en equilibrio. Cada persona conoce su organismo, sus necesidades y la forma de satisfacerlas, esto lo orienta a responsabilizarse de sí mismo y a establecer en un continuo de conciencia (Salama y Villareal, 1989; Stevens, 1990;

Vásquez, 2000).

En el trabajo terapéutico gestáltico no se va hacia el pasado en busca de situaciones que han impactado o traumas que pueda haber vivido la persona, se consideran los elementos pasados o futuros que pueden ser significativos desde la perspectiva del presente, la persona observa desde la experiencia presente como esas experiencias pasadas incompletas que le afectaron  van surgiendo y las vuelve a experimentar, se promueve que las viva nuevamente para que las asimile y cierre esa Gestalt con los recursos que tiene en ese momento (Stevens, 1990; Vásquez, 2000; Zinker, 2000). La pregunta que surge para vivir “el aquí y el ahora” es el “cómo” (se percibe, se experimenta, se vivencia). El “cómo” adquiere importancia, dejando de lado buscar la respuesta al “por qué”.

El “Darse Cuenta”, Toma de Conciencia o Awareness

El “darse cuenta” es un proceso a través del cual la persona establece la relación entre su interior y su exterior. A través del “darse cuenta” puede percibir qué es lo que está ocurriendo en su vida, la manera en que lo realiza y hacia dónde se dirige.

El “darse cuenta” le permite establecerse en el aquí y el ahora y conocer lo que ocurre en su interior, lo que ocurre en la interacción con los demás, así como tomar contacto con su propia vivencia y asumir la responsabilidad de ella (Stevens, 1990, Enright, 1989).

Con relación al proceso de “darse cuenta”, Stevens (1990) señala que la persona puede trabajar para desarrollar la capacidad de conocer lo que está viviendo en ese momento, además de incrementar y diversificar su capacidad de “darse cuenta” a través del ejercicio y el trabajo guiado. Stevens indica que se pueden identificar tres zonas del “darse cuenta” o zonas de conocimiento: el “darse cuenta” del mundo exterior, el “darse cuenta” del mundo interior y el “darse cuenta” de la fantasía, las dos primeras zonas del “darse cuenta” se ubican en el presente, en el momento inmediato que está viviendo la persona y la tercera zona de “darse cuenta”, en la cual se incluye toda actividad mental, es el “darse cuenta” de la fantasía, la cual está relacionada tanto con el pasado como con el futuro.

El “darse cuenta” o toma de conciencia permite no solo percibir lo que se está haciendo sino también la manera que se realiza, qué es lo que se necesita y la forma en que se puede o no se puede lograr lo que se necesita. La toma de conciencia de lo que sucede, es un estado de conciencia que se presenta espontáneamente al focalizar la atención hacia el límite de contacto entre el organismo y su ambiente (Enright, 1989).

En la terapia Gestáltica se enfatiza el “darse cuenta” pues se considera que es en este aspecto donde surgen los conflictos, en la aceptación o no aceptación de lo que la persona está percibiendo de sí mismo y de la situación en la que se encuentra inmerso.

109

Cuando una persona trabaja en el proceso de “darse cuenta” lo que construye es una Gestalt clara y comprensible y aceptada para él (Stevens, 1990; Salama, 2006). En el proceso de “darse cuenta” se prioriza el “cómo” el “qué” y el “para qué”, sobre el “por qué”, “cómo se percibe o asume determinada situación o experiencia” en lugar de “por qué lo estoy asumiendo de esa manera”. Debido a que existe una policausalidad en el actuar del hombre, concentrarse en intentar identificar una o varias causas, a través de responder el por qué, impide a la persona centrar su atención y observación en la acción misma. El cómo le permite “darse cuenta” de la situación cambiante en la que se encuentra inmerso y reconocerse en esa situación, y para qué lo hace, de esa manera mientras el proceso de “darse cuenta” sea constante la persona logra un equilibrio en su diario vivir. Cuando una persona siente intensamente lo que hace disminuye el interés por conocer por qué lo hace, eso no descarta que pueda descubrirlo por sí misma. (Enright, 1989; Stevens, 1990; Salama y Villareal, 1989).

Cuando se logra permanecer en el “aquí y ahora”, y vivir las experiencias pasadas en el presente se entra en la “toma de Conciencia” o “darse cuenta”, sin embargo, en la terapia se intenta llegar a un estado más profundo a través de la comprensión súbita o insight. Para los Polster (1985) existe diferencia entre el “darse cuenta” y el insight, el primero es un proceso continuo que mantiene a la persona consigo mismo, y el segundo se da esporádicamente y bajo condiciones especiales. El proceso “figura-fondo” es aquel en el cual la autorregulación organísmica está relacionada con el intercambio y la necesidad que un organismo vivo tiene con el medio ambiente físico y social, encontrando su homeostasis.

Tanto al ambiente físico como social, se le denomina fondo, y el aspecto que sobresale de la atención y la actividad se le considera figura. El conjunto “figura- fondo” constituye una totalidad o Gestalt. Las Gestalts pueden tener diferentes características, fuertes o débiles, claras o difusas, vivas o apagadas. Generalmente cuando el organismo está intacto, las Gestalts son vívidas, fuertes, claras (Latner, 2007).

La formación de una Gestalt es la creación de una figura que manifiesta el organismo, respetando sus necesidades, creando un aspecto significativo que se encuentra en relación directa con el medio ambiente. La figura se forma a partir de las fases de sensación, conciencia y contacto, para trabajar en psicoterapia es necesario que el terapeuta conozca y analice el ciclo completo (Zinker, 2000).

Polsters y Polsters (1985) señalan que “La claridad y la efervescencia de la propia vida dependen en alto grado de la riqueza del material de figuras que pueda proveer el fondo; porque solo en la plenitud de la figura, percibida ardientemente contra un fondo aceptado, pueden coexistir la vitalidad y el sosiego” (p.47).

Por otra parte, dentro de una sesión terapéutica, la persona, puede presentar varias figuras (situaciones y problemas) que sean representativas, ella escogerá con cual trabajar, o bien, si se ha presentado esa figura a lo largo de varias sesiones el terapeuta lo confrontará para trabajar ese aspecto en particular, y es probable que se llegue al verdadero conflicto, por lo que esta figura inicial se convierte en el fondo y aparece la verdadera figura.

110

Considerando lo anterior, se observa la importancia que tiene el proceso de figura-fondo en la sesión terapéutica, el desarrollar la capacidad de respuesta de la persona a cada acontecimiento es lo que determinará su postura ante la vida a través de mantenerse en contacto consigo mismo y sus necesidades y el medio que lo rodea.

“El ser” significa estar aquí  y ahora, estar consciente y ser responsable, conocer las propias acciones y sentimientos. Estos tres aspectos – apreciación del momento, estar consciente de ello y la responsabilidad- constituyen un núcleo básico que se promueve en la terapia gestáltica (Naranjo, 1989; Perls y Baumgardner, 1978).

El Ciclo de la Experiencia

El Ciclo de la Experiencia también es conocido como Ciclo de Contacto- retirada, Ciclo de Autorregulación Organísmica, Ciclo de satisfacción de necesidades o Ciclo Gestalt, con estos nombres se designa al proceso psicofisiológico relacionado con la satisfacción de necesidades del organismo, es un ciclo que se repite incesantemente, está presente durante la vida de toda persona. En Terapia Gestalt, se considera que el Ciclo de la Experiencia es el núcleo básico de la vida humana. Con este Ciclo se busca reproducir la manera en que la persona realiza contacto consigo mismo y con el medio en el cual se desenvuelve, se relaciona con el surgimiento de las necesidades y la satisfacción de éstas, puede presentar diversos matices o bloqueos, sin embargo, siempre está orientado hacia la homeostasis del organismo (Zinker, 2000; Latner, 2007; Castanedo, 2001; Salama y Villareal, 1989).

Kepner (1987) considera que el ciclo de la experiencia puede verse como un mapa genérico al tener contacto con el entorno, y para la mayor parte de los contactos no hay fases definidas dentro del ciclo. Una buena sensación es importante para la formación de la figura, se requiere movilización para la acción, la acción fuerte y plena lleva al contacto satisfactorio, para que suceda la conclusión.

Nuevamente a través del contacto se genera una nueva sensación que se convierte en figura. Y así aparecen las figuras espontáneamente y se efectúa el contacto. La corporificación del asunto inconcluso resulta de ignorar la necesidad, por lo que se presenta como un malestar organísmico y enfermedad. Para Perls la autorregulación organísmica incluye: la percepción, la aceptación de lo que existe en relación con el ambiente y el surgimiento de la necesidad (Perls y Baumgardner, 1978).

La persona necesita aprender a satisfacer sus necesidades a través del mecanismo homeostático o de autorregulación organísmica. A través de la autorregulación organísmica hay una tendencia a ir cerrando las Gestalt, este proceso es continuo, lo que significa que en todo momento hay una Gestalt inconclusa, o sin cerrar. La persona que se autorregula se conoce y conoce a los demás, estableciendo límites entre su ser y el ser de los demás, permitiendo la interacción conservando su individualidad (Naranjo, 2009; Perls y Baumgardner, 1978).

111

Proceso de Contacto o Ciclo de Excitación

Perls, Goodman y Hefferline (2006) señalan que la interacción entre el organismo y su entorno es el punto de partida de cualquier investigación. Y a la interacción entre el organismo y el entorno la denominaron “campo organismo/ entorno” (p.7). Todo organismo está en contacto de manera constante con el entorno, para satisfacer necesidades fisiológicas puede realizarlas internamente, sin embargo necesitan este contacto con el exterior. Las “excitaciones físicas, o precontacto, inician la excitación psicológica del proceso figura/fondo” (pp. 223-226).

“El Proceso de Contacto” o “Ciclo de Excitación” lo conciben como una totalidad, sin embargo es posible identificar cuatro etapas:

Precontacto: se manifiesta una necesidad como sensación, paulatinamente va generando una figura.

Toma de contacto: hay una movilización o activación de la energía para dirigirse a lo que va a satisfacer esa necesidad, lo que implica la aceptación o rechazo de las posibilidades.

Contacto final: se toma contacto o se deja de lado aquello (figura) que va a satisfacer la necesidad. Se integra percepción, movimiento y sentimiento, la necesidad es satisfecha.

Postcontacto: se cierra la Gestalt y hay un alejamiento del objeto de satisfacción. Cuando la necesidad ha sido satisfecha se produce el crecimiento a través de diversos mecanismos, entre otros, asimilación, acomodación, identificación.

“El contacto que tiene como resultado la asimilación y el crecimiento, consiste en la formación de una figura de interés que se destaca contra un fondo o contexto del campo organismo/entorno” (Perls, Hefferliney Goddman, 2006, p.10).

La satisfacción de necesidades: un ciclo de conciencia-excitación- contacto

Zinker (2000) señala que el ciclo inicia con la sensación que percibe la persona, lo cual se convierten en conciencia o el “darse cuenta” de esa necesidad, permitiendo que la persona perciba qué necesita y qué tiene que hacer para sentirse mejor, es la etapa de excitación o movilización de la energía que a su vez orienta hacia la acción. Luego se establece el contacto que permite la satisfacción de la necesidad inicial, y posteriormente, viene la etapa de retirada o relajamiento, el organismo se recupera, la necesidad ha sido satisfecha, cuando este ciclo se produce en condiciones saludables se realiza sin interrupciones, de manera paulatina. En este proceso del ciclo de conciencia-excitación-contacto se estructura la figura y se establece el fondo, el cual queda constituido por el contexto que rodea a lo que se constituyó como figura que puede provenir de estímulos internos o externos o una mezcla de ambos.

A una persona saludable le es posible distinguir claramente la figura del fondo, cuando la persona está inestable o perturbada se le dificulta decidir lo que es importante para ella, de lo que puede ser secundario. Una vez satisfecha esa necesidad, que se ha constituido como figura, continúa la etapa de reposo, posteriormente, surge una nueva necesidad que se constituye en figura y el ciclo nuevamente se repite de manera incesante (Zinker, 2000; Salama y Villareal, 1989).

112

Zinker (2000) considera que el terapeuta gestáltico se va a interesar en realizar psicoterapia considerando los bloqueos del ciclo conciencia-excitación- contacto debido a que estas interrupciones detienen el flujo de energía y provocan diversos trastornos.

Salama (2006) realiza modificaciones al Ciclo Gestalt, incorporando nuevas fases, identificando bloqueos y sistematizando la evaluación, el psicodiagnóstico y el trabajo terapéutico, diseña estrategias que pueden ser empleadas a partir de lo que presenta el paciente y que ha sido evaluado previamente.

Zinker (2000) representa el Ciclo Gestalt como una línea abierta y en ella ubica las diferentes fases, Salama (2006) lo representa como un círculo, estableciendo una similitud con el cierre de una Gestalt y el inicio de otra Gestalt independiente.

Etapas del Ciclo de la Experiencia

A partir del ciclo de la experiencia es posible observar y conocer en qué momento se produce en la persona la interrupción o bloqueo que le impide la resolución o satisfacción de la necesidad que dio origen al ciclo, obstaculizando el equilibrio y desarrollo. El inicio del ciclo de la experiencia se establece cuando la persona (el organismo), a partir de un estado de reposo, siente que surge en él una necesidad; el sujeto toma conciencia de ella e identifica que puede satisfacerla movilizando en esa dirección la energía, realiza contacto con lo que lo va a satisfacer esa necesidad, satisface esa necesidad y vuelve a un estado de reposo.

Inicialmente se identifican seis etapas del ciclo Gestalt las cuáles se explican a continuación (Zinker, 2000; Salama y Villareal, 1989):

Reposo en esta fase de reposo o retraimiento la persona ha resuelto una Gestalt o necesidad y vuelve a un estado de equilibrio, no enfrenta ninguna necesidad apremiante.

Sensación se considera el inicio del ciclo, la persona percibe la sensación aunque aún no la define claramente, lo cual ocurre en la fase siguiente.

Darse cuenta, formación de figura o conciencia de la figura. La sensación se convierte en figura (se establece la conciencia de esa necesidad), la necesidad es definida claramente y también se identifica aquello que puede satisfacer esa necesidad. Es posible comprender y nombrar lo que se necesita.

Energetización o movilización  de la energía. En esta fase de movilización de la energía la persona reúne la energía o fuerza que empleará para realizar la actividad que la necesidad le requiere.

Acción la persona logra el contacto, con lo que necesita o desea, a través de haber movilizado y dirigido su energía. Se está satisfaciendo esa necesidad

Contacto la persona logra alcanzar lo que requería para satisfacer esa necesidad, se siente bien, con lo cual se cierra este ciclo y la persona está en condiciones de empezar otro, esto se reproduce de manera incesante.

Salama (2006) incorpora las fases de Precontacto y Postcontacto al Ciclo Gestalt, a continuación se presenta brevemente su definición.

113

Precontacto: es el proceso que se A  continuación  se  presenta  una
presenta cuando se ha identificado lo que breve descripción de los bloqueos:
se necesita o desea y se moviliza la energía
en esa dirección para obtenerlo. Postergación se  presenta  cuando
existen trastornos del ritmo, por los cuales
Postcontacto:    después   de   haber la  persona  no  es  capaz  de  pasar  a  una
establecido   el   contacto   con   el   objeto nueva   experiencia    (Zinker,   2000).   En
relacional     y    una    vez    satisfecha    la ocasiones se dejan acciones para después,
necesidad,  se  inicia  el  proceso  hacia  el pudiendo  ser  un  acto  voluntario  (auto-
reposo,  se  produce  la  desenergetización, interrupción) y no un impulso (bloqueo).
por    medio    de    diversos    mecanismos, Una    auto-interrupción   voluntaria    sería
asimilación, acomodación, identificación. dejar  momentáneamente  de  resolver  una
situación y regresar una vez que se tenga
Si el Ciclo Gestalt se presenta de mayor claridad.
manera  fluida,  la  persona  va  cerrando
ciclos, va cerrando Gestalt y su vida fluye Desensibilización cuando hay una
de  manera  agradable  y  armónica,  dando interrupción     entre     la      sensación      y
como    resultado    la    asimilación     y   el conciencia la persona puede experimentar
crecimiento.       Cuando      por      diversas algunas  sensaciones,  sin  comprender  lo
circunstancias este Ciclo se interrumpe en que  significan,  porque  las  emociones  se
alguna de las etapas o fases, se produce un encuentran      bloqueadas,      provocándole
bloqueo  de  la  energía,  la  Gestalt  queda miedo (Zinker, 2000). Es posible lograr el
inconclusa            surgiendo            diversas contacto con el sí mismo a través de la
perturbaciones.  El  terapeuta  iniciará  el respiración (Kepner, 1987).
trabajo  terapéutico  considerando  la  fase

del Ciclo de la Experiencia en la que se

114

Proyección es la tendencia a hacer

presentó el bloqueo (Zinker, 2000; Salama, responsable al ambiente o a los demás de
2006). lo  que  se  origina  en  el  sí  mismo.  El

Bloqueos

Los bloqueos son denominados de diferente manera, “resistencia” (Kepner, 1987), “interacción resistente” (Polster y Polster, 1985) o interrupciones, (Zinker, 2000). Las interrupciones que se operan dentro de ese ciclo pueden ser relacionadas con la psicopatología, considerando la terminología psiquiátrica.

El bloqueo que impide el fluir de la energía es inconsciente. Las auto- interrupciones son conscientes (en ocasiones, pueden ser inconsciente, ya que la atención se desplaza a una situación aparentemente más importante que la emocional), el periodo de tiempo que se mantenga el bloqueo puede variar.

proyector    le    confiere    una    existencia

objetiva fuera de él, de modo que puede culpar a los demás o a la situación por sus problemas, sin encarar el hecho de que son parte de él mismo (Yontef, 2009; Fagan y Shepherd, 1989). “La proyección es el mecanismo por medio del cual el individuo evita apropiarse de su propia realidad” (Castanedo, 2001, p. 95).

Introyección a las actitudes, modos de actuar, de sentir, y evaluar sin digerirlos se les denomina introyectos, se les considera cuerpos extraños agregados a la personalidad. Impiden el libre flujo de los impulsos y la satisfacción de las necesidades. Mientras mayor es el número de introyectos menor es el lugar que hay para que él se exprese e incluso descubra lo que él mismo es.

No todo introyecto es negativo, a través de la introyección se asimilan los acuerdos, hábitos y normas sociales que permiten una adecuada convivencia (Yontef, 2009; Fagan, y Shepherd, 1989;

Polster y Polster, 1985; Perls, 2008).

Retroflexión es hacerse a uno mismo lo que se quiere hacer a otro, o hacer a sí mismo lo que quiere que el otro le haga, lo cual lleva al aislamiento. Al retroflectar la persona reprime o inhibe o niega la tensión existente en su organismo (Yontef, 2009; Fagan, y Shepherd, 1989; Polster y Polster, 1985). El retroflector no solo se hace miserable a sí mismo sino que también hace sufrir a los que están junto a él por su conducta autodestructiva (Perls, 2008).

Deflexión se emplea como una forma de evitar el enfrentarse o contactar de manera directa con otra persona y puede ser utilizada al iniciar o al responder al contacto, es la interrupción entre acción y contacto. La persona está dispersa y distraída, tiene disfunciones en su realidad interna, puede sentir una sensación de vacío y superficialidad, se encuentra fuera de contacto con su medio (Zinker, 2000, Polster y Polster, 1985).

Confluencia “La confluencia es la condición de no contacto (no hay frontera del Self) aunque se sigan produciendo otras interacciones importantes” (Perls, Hefferline y Goddman, 2006, p. 286). Cuando la persona está en un estado patológico de confluencia no establece límites entre ella y los demás, le es imposible conectarse consigo misma. Se considera una respuesta poco elaborada, como una respuesta infantil (Castanedo, 2001;   Perls,   2008;   Perls,   Hefferliney

Goddman, 2006).

Fijación consiste en recordar una experiencia de manera repetitiva, lo cual implica que la situación  continúa afectando y se sigue pensando en ella (Salama, 2006).

Conclusiones

En la terapia Gestalt se concibe a la persona, al organismo, como un todo en interacción consigo mismo, con los demás y con el medio en el cual se desenvuelve.

El contacto entre el organismo y su medio es flexible, permitiendo la asimilación y adaptación de la persona, es nutritivo y facilita el crecimiento y desarrollo (Castanedo, 2001; Perls, 2008; Perls, Hefferline y Goddman, 2006; Vásquez, 2000).

Una persona bien integrada está en condiciones de adaptarse a nuevas situaciones, de identificar alternativas de respuestas, tiene la capacidad de saber lo que necesita, vive el presente y se acepta como es, tanto con él mismo como con los demás. La persona es capaz de transitar entre la individualidad y la interacción con los otros de manera flexible y evita aferrarse a esquemas que no funcionan. Puede diferenciar claramente entre el yo y la realidad, la persona vive en el presente trayendo a éste sus experiencias pasadas y sus temores del futuro y los asume en el aquí y ahora. Al no identificar y aceptar sus necesidades reales y no establecer un contacto adecuado con el ambiente la persona ve interrumpido su proceso de adaptación y maduración surgiendo la neurosis. La persona se enfrenta al contexto desempeñando diversos roles lo cual le hace perder energía, desgastarse, desarrollando mecanismos neuróticos especiales que le ayudan a disminuir la tensión y protegerse de los conflictos.

115

El Ciclo Gestalt se constituye una herramienta valiosa para ser utilizada en el proceso terapéutico, tanto para que el terapeuta tenga visión clara de dónde se interrumpe el ciclo de energía y se requiere comenzar el trabajo, como para que el paciente identifique sus propios bloqueos y logre tener conciencia de ellos, se responsabilice del proceso de cambio que se inicia con el trabajo terapéutico y desarrolle habilidades para enfrentar de manera saludable las situaciones adversas.

Referencias

Arnold,     M.    y    Osorio,     F.     (1998).

Introducción     a     los     Conceptos Básicos  de  la  Teoría  General  de Sistemas.           Cinta               de                         Moebio. Universidad                        de                    Chile.               Cinta moebio  3:  40-49.  Recuperado  de www.moebio.uchile.cl/03/frprinci. htm

Bertalanffy, L. von (1989). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Castanedo, C. (1991). Terapia Gestalt: Origen y aplicación al campo de la salud mental. Ponencia presentada en las Jornadas de Psicología Humanista de la Asociación Murciana de Terapia Gestalt. Publicado en Gestalterapia. Recuperado                                  de

http://Gestalt.ac/histo03/

Castanedo,  C.  (2001).  Terapia  Gestalt.

Enfoque centrado en el aquí y el ahora. Barcelona: Herder.

Codina, N. (2005). El self y sus pluralidades: un análisis desde el paradigma de la complejidad. Escritos de Psicología 7(3), 24-34. Recuperado                                  de

http://www.escritosdepsicologia.es/ descargas/revistas/num7/escritospsi cologia7_ analisis3.pdf

Enright, J. (1989). Introducción a las técnicas gestálticas. En J. Fagan e I. Shepherd (Comps.), Teoría y Técnica de la psicoterapia guestáltica (pp. 112-129). Argentina: Amorrortu.

Kepner, J. (1987). Proceso Corporal. Un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. México: Manual Moderno.

Fagan, J. y Shepherd, I. (1989). (Comps.), Teoría y Técnica de la psicoterapia guestáltica. Argentina: Amorrortu.

Latner, J. (2007). Fundamentos de la Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Naranjo, C. (1989). La focalización en el presente: Técnica, prescripción e ideal. En J. Fagan e I. Shepherd (Comps.) Teoría y Técnica de la psicoterapia guestáltica (pp. 53- 74). Argentina: Amorrortu.

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría de la Gestalt. Revistas de Estudios Sociales, (18) 89-96.

116

Perls,   F.    y   Baumgardner,    P.   (1978).

Terapia Gestalt. Teoría y Práctica.

México: Concepto.

Simon, F., Stierlin, H. y Wynne,  L. (1993). Vocabulario de Terapia Familiar. España: Gedisa.

Perls, F., Hefferline, R. y Goddman, P. (2006). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. España: Centro de Terapia Española.

Perls, F. (2008). El Enfoque Gestáltico y Testimonios de Terapia. Chile: Cuatro Vientos.

Polster, E. y Polster. M. (1985). Terapia guestáltica. Argentina: Amorrortu.

Salama, H. y Villareal, R. (1989). El enfoque Gestalt. Una Psicoterapia Humanista. México: Manual Moderno.

Salama, H. (2006). TPG. Manual del test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama. México: Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt.

Stevens,  J.  (1990).  El  “darse  cuenta”.

Chile: Cuatro Vientos.

Vásquez, F. (2000) La relación terapéutica del “aquí y el ahora” en Terapia Gestáltica. Anales de la Facultad de     Medicina, 61(4) 285-288. Recuperado                                  de

http://redalyc.org/articulo.oa?id=37 961404

Zinker, J. (2000). El proceso creativo en la Terapia Guestáltica. México: Paidós.

Yontef, G. (2009). Proceso y diálogo en Psicoterapia Gestáltica. Chile: Cuatro Vientos.

117


“El ser humano real, envuelto en el de papel.”

$
0
0

“El ser humano real, envuelto en el de papel.”

Por: Psic. Giuseppe Olav Ortiz García.

Coordinador del área de Humanidades de la Universidad Gestalt.

“La estupidez es otro término para referirnos a la curiosidad, y la curiosidad es una gracia que Dios ha implantado en el espíritu humano. Quizás Dios tuvo la curiosidad de conocerse a sí mismo y para ello creó al hombre e intenta, a través suyo, satisfacer su propia curiosidad.”

D. T. Suzuki.

En el presente escrito, reflexionaré en la perspectiva de la psicoterapia Gestalt sobre la situación del ser humano actual. Y de ésta, específicamente la visión de la punta de flecha que fue uno de sus máximos exponentes, como es Fritz Perls.

¿Qué nos dice Fritz al respecto?

“La idea de la terapia Gestalt es la de cambiar gente de papel por gente real […] y hacer que el hombre vacío de nuestro tiempo venga a la vida, y enseñarle a usar su potencial innato […] que tenga un centro en vez de vivir desequilibradamente […] [En la actualidad] comenzamos a vivir para divertirnos, para disfrutar, para estar excitados, todo está bien mientras sea agradable […] [sin embargo] nos volvemos fóbicos de nuestro propio dolor y sufrimiento […] todo aquello que no sea divertido o agradable debe de ser evitado […] el resultado es una falta de crecimiento […]”

El hombre moderno se encuentra, ya desde hace varias décadas, en una encrucijada. Tejió la soga que rodea su cuello y tambalea del banquito que sostiene su existencia.  Fromm (1964) comenta que la situación actual tiene que ver con una vuelta encima de las “cosas” que cabalgan ahora sobre el hombre. Hubo un tiempo en que el “hombre” cabalgaba el corcel de sus instrumentos materiales, y comerciales, en aras de satisfacer sus necesidades.

La situación actual está más bien a la inversa, los mecanismos que ha puesto en marcha, se han subido a la silla de montar y han domado a su creador. Ahora cabalgan sobre el hombre que está en el umbral de convertirse en un autómata.

La amenaza va en el sentido del sin sentido, el riesgo es el de perderse en la inmensidad del robotismo, como aquella entidad programada para operar sobre la base de ciertas formulaciones limitadas, sin salirse de sus goznes viviendo en la ilusión de una libertad aparente.

Siguiendo el discurso de Perls, profético, dice [más o menos]: Del hedonismo ha devenido un veneno, la fobia al contacto con todo aquello que no vaya en el sentido del placer y la ausencia del dolor, el hombre de esta manera es como el niño que retoza en su cuna berreando cada vez que apenas tiene un estímulo aversivo, y la sociedad, como una madre mal criadora, satisfaciendo cada impulso en la instantaneidad del momento, entorpeciendo de esta manera, el desarrollo de una adecuada tolerancia a la frustración, e impidiendo preciadas oportunidades de crecimiento.

Todo esto genera una falta de crecimiento en el ser humano actual, a la vez que sirve de tapón de alberca para un vacío existencial que no se torna aparente muchas veces hasta que la muerte toca nuestro hombro izquierdo, para informarnos que su toque es lo único que en realidad importa en esta vida, y para cuando lo sintamos, quizás, caeremos en la cuenta de la profundidad del abismo en el que nos sumergimos en vida, sin haberla vivido realmente con sentido, con consciencia, con “awareness”.

Ciertamente también la idea de la Gestalt sobre el ser humano va en sentido de lo que tiene esta palabra por significado etimológico en su lengua natal, y que tiene que ver con la totalidad. No es concebido el ser humano como una entidad con mente por un lado, y cuerpo por otro. Aboga más bien, por la integración holística del ser, dándole cabida a cada una de sus células.

En Gestalt, la de Fritz, la de Laura, la de Salama… hay cuerpo, hay mente, hay espíritu, energía, fundamento de vida.

La curiosidad es el reflejo de la inocencia del ser humano en su aspecto más nítido, es también reflejo de su esencia divina, nos diría Suzuki. Mi curiosidad me ha llevado a creer que en efecto, somos sondas creadas por el misterio de la vida que es el universo, sondas con consciencia como medios por los cuales, eso que echa vistazos de reojo detrás de las apariencias, oculto sin esconderse, mira la existencia reconociéndose en la misma, tomando a la vez consciencia de sí mismo, sin dejar de ser misterio.

La Gestalt (desde mi perspectiva), sin descuidar la inocencia de la mirada del niño, con la madurez de la experiencia de un ser completo, concibe al ser humano como una totalidad inclusiva que está en relación necesaria con el ambiente en el que existe en el presente, como holograma ocupa ese lugar únicamente en la realidad inmediata, centrando su enfoque en ese instante que lo contiene todo.

Bibliografía:

Fromm, Erich, (1964):

http://institutojuanpabloterra.org.uy/files/Erich_Fromm-Psicoanalisis_de_la_sociedad_contemporanea.pdf

Ilustración: Carne Griffiths, “Meditative”

Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx)

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt

El ciclo de la experiencia

$
0
0

1ª parte: El ciclo de la experiencia.

Por: Psic. Giuseppe Olav Ortiz García. (email: gortiz@gestalt.mx)

Coordinador del área de Humanidades de la Universidad Gestalt. (http://www.gestalt.mx)

Se le llama: ciclo de la experiencia, al esquema didáctico que representa el camino que recorre la energía del organismo del ser humano, hacia la satisfacción de sus necesidades, constituyendo la experiencia sensorial, mental y conductual de la persona.

Gracias a la contribución del Dr. Héctor Salama, comprendemos el desarrollo de la experiencia en un recorrido espiral, que atraviesa diversas etapas que van articulando el modo en como el organismo parte de una fase de equilibrio (indiferenciación creativa), se pone en contacto con su ambiente, para satisfacer sus necesidades, hasta retornar nuevamente al reposo, así como los bloqueos que van minando el desarrollo de la experiencia, entre otras cuestiones (Salama; 1985: 37)

No agotaremos la totalidad de este ciclo en esta serie de artículos, los cuales tienen la finalidad de servir como una introducción a la comprensión del mismo, y nada más. Para comprender  el ciclo de la experiencia en su aspecto didáctico, imaginémoslo como un círculo al que atraviesa una línea horizontalmente, de modo que nos queden la mitad de arriba y la mitad de abajo.

La mitad de arriba será la parte pasiva, y la mitad de abajo la parte activa, esto debido a que en la parte pasiva no hay acción del organismo hacia la zona externa, únicamente se conecta con la zona interna. Por otro lado, en la parte activa, la energía de la necesidad se pone en acción para manipular el ambiente, relacionándose con la zona externa.

Luego otra línea se materializa en este esquema verticalmente, para delimitar cuatro cuadrantes del mismo, dos dentro de la parte pasiva, y dos en la parte activa. Los dos de la parte pasiva serán la zona interna, y la zona intermedia o de la fantasía, respectivamente.  Los dos en la parte activa corresponderán a la zona externa y al continuo de consciencia; a todos estos cuadrantes los conocemos como las zonas de relación, y cada uno representa al sentir (zona interna), al pensar (zona de la fantasía), el actuar (zona externa) y al asimilar e integrar la experiencia (continuo de consciencia).

En este círculo que representa el ciclo de la experiencia, encontramos ocho fases, o etapas: al punto de inicio de una nueva experiencia lo conocemos como: 1.- reposo, de aquí, nace la: 2.- sensación, que se refiere, precisamente, a este sentir físicamente cualquier estímulo; una vez que percibimos la sensación y la ligamos con aquello que la representa en su aspecto mental, concientizando la sensación, decimos que se: 3.- forma una figura, así, cuando está formada la figura, tenemos mayor claridad de qué plan de acción se ocupará, para satisfacer la necesidad que ha surgido, se energetiza el organismo en aras de la acción, y decimos que se: 4.- moviliza la energía.

Hasta este punto, todo ocurre de la piel hacia adentro, en la zona interna (la cual está conformada por la fase del reposo y la sensación) y en la zona de la fantasía (conformada por la fase de formación de figura y la fase de movilización de la energía).

Cuando ponemos en marcha este plan de acción para manipular el ambiente y obtener la satisfacción de la necesidad surgida, operamos en la zona externa (conformada por la fase de acción y el precontacto). En la fase de: 5.- acción, nuestro organismo se moviliza en el ambiente hacia el contacto con el satisfactor.

El contacto con el satisfactor es uno, aunque para fines didácticos, lo vemos desarrollado en tres aspectos del mismo: Precontacto, contacto y postcontacto.

Le llamamos: 6.- precontacto, al momento previo a integrar al satisfactor a la experiencia directa con el organismo, identificando la fuente de satisfacción, y dirigiendo la energía hacia esta. Al establecer contacto pleno con el satisfactor y experimentar la unión con el mismo, integrando del satisfactor a la experiencia directa con el organismo, lo conocemos como: 7.- contacto.

8.- El postcontacto es el instante que le sigue al haber satisfecho la necesidad, se inicia la desenergetización, la cual es un aspecto del momento que vivimos en el cual nuevamente la energía, después de haberse puesto en marcha, regresa a su estado de reposo, al tiempo en que los procesos de asimilación y alienación de la experiencia se acomodan dentro del continuo de consciencia.

Tanto el contacto como el postcontacto, ocurren en una zona del ciclo de la experiencia a la que conocemos como el continuo de consciencia, pues aquello que se siente, se piensa y se hace, esta confluyendo en el mismo instante, dando como fruto la satisfacción de la necesidad que está en primer plano.

Al finalizar este proceso, el organismo regresa a su estado de equilibrio dinámico y momentáneo, llamado también indiferenciación creativa, y a este punto el organismo se encuentra en condiciones para iniciar la búsqueda hacia la satisfacción de una nueva experiencia, o gestalt.

Hasta aquí todo suena muy fluido, ojala así fuera siempre, sin embargo la realidad es que existen ocho bloqueos primordiales que van entorpeciendo el andar de la energía que desarrolla el organismo hacia el satisfactor de su necesidad. Es aquí en donde hallamos el núcleo del trabajo terapéutico, y es en estos bloqueos en donde encontramos el asiento y tejido, de esta enfermedad mental que conocemos como neurosis, la manera de “desbloquear” estas interrupciones, para que la energía del organismo fluya sin trabas, es el arte en las técnicas de las que se hace la psicoterapia Gestalt, para acompañar a quien así lo ocupe, a que se dé cuenta de estos bloqueos, y lo que ellos representan en el desarrollo de su crecimiento personal, y de su vida.

(Continuará…)

Bibliografía: Salama Penhos, Hector; Gestalt para todos. Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt, S.C. Coprint, S.A. 1985. (Reimpresión 2014)

Salama Penhos, Hector; Psicoterapia Gestalt, proceso y metodología. Alfaomega, 4ª edición. 2012.

Ilustración: Blue Ens?, tomada de: http://acertaintyofplace.wordpress.com/tag/meditation/

*Ens? (??) es una palabra japonesa que significa círculo y que está fuertemente relacionada con el zen. Simboliza la iluminación, la fuerza, la elegancia, el universo y el vacío (mu), así como la propia estética japonesa.

Los bloqueos en el ciclo de la experiencia.

$
0
0

2ª parte: Los bloqueos en el ciclo de la experiencia.

Por: Psic. Giuseppe Olav Ortiz García. (email: gortiz@gestalt.mx)

Coordinador del área de Humanidades de la Universidad Gestalt. (http://www.gestalt.mx)

En el organismo del ser humano se desatan diversas necesidades que atienden a los impulsos que surgen del interior del mismo.  Cuando el neonato vive nueve meses en el útero materno, sus necesidades fisiológicas están satisfechas directamente por los nutrientes que le aporta la madre a través del cordón umbilical, y la placenta. Sin embargo, desde que nace, todo su organismo se comienza a movilizar hacia la satisfacción de sus necesidades, desde las más primordiales, como el respirar, comer, beber, hasta algunas más complejas, entre las cuales hallamos aquellas en las que se involucra el ámbito del deseo.

Una experiencia, cualquiera que esta fuere, se teje entre el sentir, el pensar y el actuar. Estar en congruencia entre lo que se siente, lo que se piensa y lo que se hace, se le llama también tener consciencia de lo que implica cualquier experiencia.

Sin embargo, esta congruencia de la que hablo, no siempre es nítida, fluida, coherente. De hecho, sucede que, a quien así lo experimente, a veces el sentir, no corresponde con lo que se piensa de aquello, o ni se siente, y luego al actuar, lo hacemos distinto de aquello que estábamos pensando, y viceversa.

Esto tiene que ver con los bloqueos en el ciclo de la experiencia. Siguiendo al Dr. Salama, llamamos bloqueos a las interrupciones inconscientes de la energía, que la persona presenta. Estos tienen la finalidad de evitar el contacto con el satisfactor, y por lo tanto, el cierre de la experiencia; y guardan una estrecha relación con los esquemas neuróticos adquiridos a temprana edad (Salama; 1985: 43), cuando los sedimentos de base, sobre los que se desarrollaría la personalidad actual, se establecieron, productos de la herencia que la cultura, la sociedad y la familia, nos legaron.

Estos bloqueos se corresponden a cada una de las fases del ciclo; el terapeuta gestalt, se verá interesado en resolver estas interrupciones de la energía que el paciente presenta, de modo que se logre el cierre de la experiencia, para afrontar las formaciones de nuevas gestalten, o necesidades emergentes.

Siguiendo el ciclo de la experiencia como lo esquematiza el Dr. Salama, hallamos en la fase del reposo, el bloqueo conocido como postergación, el cual sirve para impedir la continuidad natural de cada momento, una frase típica para describir esta interrupción de la energía sería: Luego lo hago.

A esta fase le sigue la sensación, cuyo bloqueo es la desensibilización, el cual representa una negación del contacto sensorial entre el organismo y la necesidad emergente, una frase característica de este bloqueo sería: No siento.

Siguiendo la misma línea que lleva a la energía a satisfacer sus necesidades, hallamos la formación de figura, cuyo bloqueo, o interrupción en este andariego de la energía, es la proyección, la cual consiste en atribuir a algo externo al individuo, lo que le pertenece a sí mismo, negándolo en él. Una frase característica de la proyección, sería: Por culpa de…

La siguiente fase es la movilización de la energía, cuyo bloqueo es la introyección, el cual implica la incorporación de actitudes, ideas y creencias que no fueron asimiladas por el organismo, y son ajenas al Yo. Una de las frases características de este bloqueo es la de: Debería…

Pasando a la zona externa, hallamos la fase de acción, la cual tiene por bloqueo la retroflexión, este se refiere a una acción que la persona se hace a sí misma, cuando le gustaría hacérselo a los demás, quienes por lo general, son personas significativas para ella, o procede con una acción hacia su propio organismo, en vez de realizar alguna acción sobre el ambiente. Una de las frases características de este bloqueo es: Me aguanto.

La siguiente fase es el precontacto, cuyo bloqueo se conoce como deflexión, a través del cual, el organismo evita enfrentar al objeto relacional, dirigiendo su energía a objetos que son alternativos y no significativos. Una frase característica de este bloqueo es: Lo evito.

Viene entonces el contacto, cuyo bloqueo es la confluencia, que se refiere a cuando el individuo no distingue límite alguno entre su Si mismo y el medio, confundiendo sus fronteras de contacto con las del ambiente que lo rodea, o las de sus semejantes. Una de las frases características de este bloqueo es: Lo que tú mandes.

Por último tenemos al postcontacto, cuyo bloqueo es la fijación, el cual consiste en la necesidad de no retirarse del contacto, lo cual lleva al organismo a rigidizar sus patrones de comportamiento, y no cerrar el ciclo de la experiencia. Una de las frases características de este bloqueo es: No dejo de…

La cuestión con los bloqueos es más compleja de lo que aquí comento, de hecho es piedra angular en el tratamiento de las enfermedades mentales, y corporales, desde la perspectiva de la psicoterapia Gestalt. Por lo mismo, el arte que implican las técnicas de las que se hace este enfoque terapéutico, no sólo para manejar los bloqueos y acompañar al paciente a que se dé cuente de los mismos en su persona, sino también para articular “experimentos” creativos para movilizar la energía y desbloquearla en donde se atore, son aspectos que engalanan este enfoque inclusivo.

(Continuará…)

Bibliografía: Salama Penhos, Hector; Gestalt para todos. Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt, S.C. Coprint, S.A. 1985. (Reimpresión 2014)

Salama Penhos, Hector; Psicoterapia Gestalt, proceso y metodología. Alfaomega, 4ª edición. 2012.

Ilustración: Ens? Zen, tomada de: https://www.flickr.com/photos/artsdeleveil/4663655552/

Cocinando una experiencia: ejemplificando el ciclo de la experiencia, y las interrupciones de la energía, en el desayuno.

$
0
0

3ª parte: Cocinando una experiencia: ejemplificando el ciclo de la experiencia, y las interrupciones de la energía, en el desayuno.

Por: Psic. Giuseppe Olav Ortiz García. (email: gortiz@gestalt.mx)

Coordinador del área de Humanidades de la Universidad Gestalt. (http://www.gestalt.mx)

Terminaré esta serie de artículos con un ejemplo didáctico en el que se involucra el ciclo de la experiencia: Si al despertar en reposo una mañana, un retortijón se expresa al nivel de tu vientre, y al poner atención en esta sensación, la ubicas en tu estómago, y al escanear aquella sensación descubres que, uno: es hambre, y dos, se te antojan unos chilaquiles, estarás formando una figura, para entonces comienzas a pensar en cómo hacerte de unos deliciosos chilaquiles, fantaseando: ir a la cocina, tomar los ingredientes del “refri”, quizás no haya pollo, hay que ver si queda crema, el queso blanco sobró de ayer, no olvidar la lata de frijoles, preparar la salsa, etc, etc. estarás movilizando tu energía, energetizando tu organismo.

Caminar hasta tu cocina, y comenzar el proceso de creación de este sabroso platillo, es la acción, juntar los ingredientes, cocinarlos metódicamente, y al servirlos en tu plato, echarles la crema, un poco de queso blanco y sentarte frente a ellos hasta que tomas tu tenedor en una mano, y un pedazo de bolillo en la otra, es el precontacto.

Degustar un bocado de tus chilaquiles verdes con pollo, y comértelos hasta que no queden más, es el contacto, y descansar después de este delicioso platillo, en la saciedad, es el postcontacto.

Veamos entonces este ejemplo con las interrupciones de la energía en cada fase: Si al despertar en reposo una mañana te dices… cinco minutos más, luego me levanto, estarías postergando. Si escaneando tus sensaciones corporales no hallas sensación alguna, o incluso existiendo la misma, no le pones demasiada atención, aunque el día anterior no cenaste, esto sería una desensibilización.

Supongamos que entra en tu habitación alguna otra persona, al tiempo en que descubres el hambre que tienes, y entonces le dices: -Como que te ves hambreado, desayúnate algo-. Estarías proyectando. Si al bajar por tu desayuno te vas diciendo a ti mismo: -Debería de comer algo más nutritivo que sólo unos chilaquiles, la salsa me puede causar gastritis, además estoy gordo, es mucha masa, mejor debería de comer más sano, un cereal con yogurt, y debería dejar de comer tanto picante-; estarías introyectando.

Imaginemos que no desayunas por equis o zeta razón, ni siquiera café, o lo que fuera, a pesar de que los retortijones continuaron, de modo que los ácidos gástricos en tu estómago comienzan a causar estragos en su tejido, estarías retroflectando. Supongamos que llegas a tu cocina con ganas de tus chilaquiles, pero cuando estás por comenzar a prepararlos, decides tomar un café con pan tostado, estarías deflectando.

Supongamos que llegas a tu cocina, y algún familiar se encuentra preparando otro platillo, el cual te ofrece y (a pesar de que tienes en mente esos deliciosos chilaquiles) aceptas, estarías confluyendo.

Imaginemos que hiciste todo lo necesario para degustar unos deliciosos chilaquiles, y cuando has terminado de comértelos, observas la olla y el plato vacíos, con anhelo de que hubiera más, a pesar de que tu hambre se ha saciado, entonces estarías fijado.

Este ejemplo somero nos permite seguir el desarrollo de la experiencia en una situación cotidiana; idílicamente si el organismo experimenta una necesidad, es tarea del mismo manipular su ambiente biopositivamente para conseguir satisfacer la misma. Así con cada nueva necesidad decimos que se abre una Gestalt, y aquella necesidad, discernida, es la figura que está en primer plano en contraste con el fondo.

Veamos un ejemplo clásico: A una fiesta con muchos invitados, aquella persona que por diversas razones llegue sediento, toda la concurrencia pasará al fondo y la figura que ocupará el primer plano de su necesidad será la barra en donde se sirven las bebidas. Aquel invitado a la fiesta que se quedó de ver con una amiga especial en la misma, a su llegada no tendrá miramientos por nadie más que no sea esta persona que busca hasta que la encuentre, pues su necesidad en ese momento es hallarla. Aquella persona que se quedó de reunir con su jefe en esa fiesta, a su llegada alzará la mirada buscando al mismo, y las demás personas pasarán a ser parte del fondo hasta que cubra su necesidad primordial. Aquel que llegue a la fiesta, buscando pareja, escaneara a las o los prospectos, hasta satisfacer su necesidad, y conseguir su objetivo.

En el mejor de los casos la necesidad impele al organismo a satisfacer la misma, y este mismo con todos sus componentes se moviliza en esa dirección, sin embargo, los bloqueos van minando el desarrollo de esta experiencia interfiriendo en la fluidez de la misma, en cuyo caso, incluso consciente de la necesidad, el organismo no podrá satisfacer la misma, lo cual desemboca en la neurosis, el deterioro del organismo, y en el peor de los casos en la muerte.

El ciclo de la experiencia es una herramienta imprescindible en el manejo de la psicoterapia Gestalt, desde mi perspectiva, este esquema didáctico es también una especie de radiografía de la experiencia que tiene cada persona en toda situación en la que se involucra, y la cuestión de los bloqueos que van minando la fluidez de la energía, un elemento crucial para la intervención psicoterapéutica.

Siempre es pertinente (incluso ya lo dice el código ético del psicólogo) capacitarse con el grado correspondiente, para utilizar y comprender estas herramientas de intervención de manera profesional.

En este sentido la ventaja, entre tantas, que tiene la Universidad Gestalt, tiene que ver con el enfoque y la metodología que caracteriza a la formación que reciben los alumnos de esta casa de estudios, la cual esta diseñada, en gran medida, por su fundador y rector, Dr. Hector Salama.

Lo cual, de por si ya es garantía de la calidad educativa que se imparte en los planes de estudio que se relacionan con la psicoterapia, en todas las modalidades que se ofrecen en la oferta educativa que brinda la Universidad Gestalt.

Bibliografía: Salama Penhos, Hector; Gestalt para todos. Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt, S.C. Coprint, S.A. 1985. (Reimpresión 2014)

Salama Penhos, Hector; Psicoterapia Gestalt, proceso y metodología. Alfaomega, 4ª edición. 2012.

Ilustración: Tree Ens?, tomada de: http://www.redbubble.com/people/73553/works/5453916-tree-enso?p=sticker

No aferrarse

$
0
0

No aferrarse

Parte de la experiencia que tengo como psicoterapeuta y coach es aprender a no aferrarse.

Cuando me refiero a no aferrarme, inmediatamente me viene a la mente la idea que Buda decía al no tener deseos. No tener deseos es también no futurear. Para mi uno de los mayores daños que los seres humanos podemos hacernos. Las expectativas, el creer que las personas o situaciones ocurrirán como nosotros lo queremos, el prejuicio, etc. Son las razones más comunes del sufrimiento.

Sufrimos porque queremos, y queremos porque nos aferramos. El dolor es natural, todos los seres humanos debemos de pasar por este fenómeno pues nos da la oportunidad de aprender, sin embargo aferrarse no es natural (obvio eliminando el aferrarse a la vida en los casos extremos).

Permitir que la vida sea sin lo que desearíamos que fuera, es parte fundamental del aprendizaje de la gestalt. Vivir el aquí y ahora, en resumidas cuentas.

Seguramente la duda que surge es: ¿cómo?

Es de esta pregunta que retomo la vieja enseñanza ZEN. Para vivir plenamente hay que dormr cuando se duerme, comer cuando se come y trabajar cuando se trabaja. Es poner nuestra entera atención a un solo evento y afianzarnos a él.

Cuando observamos la intensa sabiduría que hay detrás de esta enseñanza, nos daremos cuenta que no hay espacio para aferrarse. Ya que aferrarse es un proceso de futurear y asir el pasado.

Te invito a que vivas tu presente y obtengas el potencial que te fue otorgado al vivir el aquí y ahora de una manera auténtica.

Adrián Salama. Director general de Universidad Gestalt (http://www.gestalt.mx). Licenciado en psicología humanista, maestro en psicoterapia gestalt, coach de negocios y doctor en psicoterapia gestalt.

Su correo es: adriansalama@gestalt.mx

Para más artículos visita: http://www.mundogestalt.com

TAGS: #gestalt #terapia #psicoterapia #psicoterapiagestalt #terapiagestalt #universidadgestalt

Foto:  http://ih1.redbubble.net/image.4345985.0362/flat,550×550,075,f.jpg

Viewing all 132 articles
Browse latest View live